Maria Àngels Anglada, traducción para Esteros

Carlos Vitale nos presenta versiones en español de la poeta catalana Maria Àngels Anglada. Versos cargados del misterioso aroma de lo salvaje y natural, versos como «espadas de claridad».

Traducción de Carlos Vitale

ARIETTA

A mi nieta Núria
(“Adagio molto, semplice e cantabile”)

Solo tres notas:
amor, tiempo-muerte, belleza.
Natural y cantable, escribe Ludwig
a quien pueda seguirlo con manos aladas.

Las palabras son más pesadas
y son lentos mis dedos.
Quizás un rumor de hojas medio doradas
puedo, mientras caminamos, haceros oír
al alba o al ocaso.

El vuelo y el arabesco de la arietta
guardamos para la alta noche. La seda oscura
ocultará las heridas suaves,
profundas, de su resplandor.

ARIETTA

A la meva néta Núria
(“Adagio molto, semplice e cantabile”)

Només tres notes:
amor, temps-mort, bellesa.
Natural i cantable, escriu Ludwig
a qui pugui seguir-lo amb mans alades.

Els mots són més feixucs
i són lents els meus dits.
Potser un fresseig de fulles mig daurades
puc, mentre caminem, fer-vos sentir
a l’alba o al capvespre.

El vol i l’arabesc de l’arietta
guardem per l’alta nit. La seda fosca
amagarà les ferides suaus,
profundes, de la seva resplendor.



EL BOSQUE

Homenaje a Beckery Huisman,
poeta y botánico, descubridor del
Higrophorus poetarum

No me envidiéis la cesta medio llena
y olorosa de bosque.
Hace muchos años que camino bajo los pinos,
las encinas, los robles.
Sin querer he pisado los tallos
de alguna flor escondida
pero nunca he disparado contra un pájaro
ni contra una esperanza.
Me he arañado entre las carrascas la ropa,
la piel y el corazón.

Hace muchos años que camino bajo las ramas
y espío la claridad
y los rumores en el bosque de la vida.
Dispongo con dificultad,
no tan sutil como la araña en las hierbas
mi telaraña
y miro el sotobosque sin descanso.

De vez en cuando, si la lluvia viene a la hora,
si el viento loco firma treguas,
el bosque —siempre me maravillo— me entrega
de mala gana
hongos de fuego estriados de esperanza
un poco manchados
de pinaza, muy poco húmedos de llanto.
De vez en cuando.

EL BOSC

Homenatge a Beckery Huisman,
poeta i botànic, descobridor de
l’Higrophorus poetarum

No m’envegeu la cistella mig plena
i flairosa de bosc.
Fa molts anys que camino sota els pins,
les alzines, els roures.
Sense voler he trepitjat les tiges
d’alguna flor amagada
però mai no he disparat contra un ocell
ni contra una esperança.
M’he esgarrinxat entre els garrics la roba,
la pell i el cor.

Fa molts anys que camino sota els brancs
i espio la claror
i les remors en el bosc de la vida.
Paro difícilment,
no tan subtil com l’aranya a les herbes
la meva teranyina
i miro el sotabosc sense descans.

De tant en tant, si la pluja ve a l’hora,
si el vent foll signa treves,
el bosc –me’n meravello sempre- em lliura
a contracor
rovells de foc estriats d’esperança
una mica tacats
de pinassa, molt poc humits de plor.
De tant en tant.



EL VUELO DE LA FANTASÍA

Al pintor Daniel Lleixà

Lo dijo un músico de pelo rojizo
y los poetas, desde hace tiempo, lo sospechábamos:
sobre los copos nevados y el cielo azulísimo
teje la fantasía alados caminos.

Daniel, pentagramas sin rayas
cazan ecos de músicas profundas,
un acorde presentido viene disfrazado
con variantes sutiles, nítidos colores.

Cuando los ojos, admirados por una sonrisa
cómplice de la tela, se acostumbraban a ella,
son sorprendidos, sacudidos de su reposo
por una nueva música, de signos

que el misterio ha tocado. La imagen inmóvil
se ha convertido en una vela latina
surcando el mar hacia un inédito puerto.

El ojo nos conduce el espíritu, ola a ola,
y te seguimos, Daniel, sin añoranza
hacia las islas vírgenes que has creado.

EL VOL DE LA FANTASIA

Al pintor Daniel Lleixà

Ho va dir un músic de cabell rogenc
i els poetes, de temps, ho sospitàvem:
damunt els flocs nevats i el cel blavíssim
teixeix la fantasia alats camins.

Daniel, pentagrames sense ratlles
cacen ressons de músiques profundes,
un acord pressentit ve que es disfressa
amb variants subtils, nítids colors.

Quan els ulls, admirats por un somriure
còmplice de la tela, s’hi avesaven,
són sobtats, sacsejats del seu repòs
per una nova música, de signes

que el misteri ha tocat. La imatge immòbil
ha esdevingut una vela llatina
solcant el mar cap a un inèdit port.

L’ull ens mena l’esperit, ona per ona,
i et seguim, Daniel, sense recança
cap a les illes verges que has creat.



IN MEMORIAM

A Vicenç Burgas

Cómo sabías, amigo, que cada hora
era una hoja dorada, tan solo
un espejeo de la frágil claridad,
que todo es vulnerable como las rosas
salvo el viento de siempre, el que se lleva
cada hora y cada hoja y nos despoja,
nos deja como los árboles en inviernos
a tu dehesa, como la barca
varada sin los muchachos. Cómo sabías,
amigo, cómo dejabas, atento,
un rastro de oro vivaz en tus versos…

IN MEMORIAM

A Vicenç Burgas

Como ho sabies, que cada hora
era una fulla daurada, tan sols
un miralleig de la fràgil claror,
que tot és vulnerable com les roses
llevat del vent de sempre, el que s’enduu
cada hora i cada fulla i ens despulla,
ens deixa com els arbres a l’hivern
a la teva devesa, com la barca
varada sense els nois. Com ho sabies,
amic, com en deixaves, amatent,
un rastre d’or vivaç en els teus versos…



LA TREGUA

¿Quién me devolverá la luz de tu mirada—
tanta claridad que borraba ocasos?

Era tan frágil, quería olvidarlo,
amor, el puente que pisábamos, tan frágil
era en tu corazón el ritmo de la sangre.
Cada mañana, como una mariposa,
resplandecía con dos espadas de claridad:
la luz acostumbrada, y la más tierna
y vulnerable de encontrarnos juntos
un día más para amar. La tregua
duró once días.
                    —dicen: once años.

LA TREVA

Qui em tornarà la llum del teu esguard-
tanta claror que esborrava capvespres?

Era tan fràgil, volia oblidar-ho,
amor, el pont que petjàvem, tan fràgil
era al teu cor el ritme de la sang.
Cada matí, com una papallona,
resplendia amb dos glavis de claror:
la llum acostumada, i la més tendra
i vulnerable de trobar-nos junts
un dia més per estimar. La treva
onze dies durà.
                    -diuen: onze anys.



PARA UNA FOTOGRAFÍA CON MI NIETA CLARA

Como si ella te protegiera,
la mano sobre el hombro,
derecha sobre las piedras
del viejo banco del jardín.

Como si ella hiciera surgir
esta última sonrisa
que nos dejas, al tocarte
con hechicera mano.

Como si de las dos miradas,
espejos de la ternura,
naciera, para enmarcaros,
la dorada claridad.

PER A UNA FOTOGRAFIA AMB LA NÉTA CLARA

Com si ella et protegís,
la mà damunt l’espatlla,
dreta damunt les pedres
del vell banc del jardí.

Com si ella fes sorgir
aquest darrer somriure
que ens deixes, en tocar-te
amb fetillera mà.

Com si dels dos esguards,
miralls de la tendresa,
nasqués, per emmarcar-vos,
la daurada claror.



ABSORTA PRIMAVERA

Una cáscara secreta de nieblas y escarchas
hacía que te olvidáramos, gran pájaro de vuelo claro.
Sólo te presentíamos mirades de sol
aterido y tímido.

Los arbustos y los árboles, más sabios que nosotros,
te esperaban despiertos con la savia temblorosa
y con tiernos verdes volvías, y con flores sobre los viejos muros,
absorta primavera.

ABSORTA PRIMAVERA

Una clova secreta de boires i gebrades
feia que t’oblidéssim, gran ocell de vol clar.
Només et pressentíem per ullades de sol
enfredorit i tímid.

Els arbuixells i els arbres, més savis que nosaltres,
t’esperaven desperts amb la saba frement
i amb tendres verdes tornaves, i amb flors sobre els vells murs,
absorta primavera.



Maria Àngels Anglada nació en Vic (Barcelona) en 1930 y murió en Figueres (Girona) en 1999. Es una de las principales escritoras en lengua catalana del siglo XX. Licenciada en Filología clásica, ha cultivado distintos géneros: la narrativa, el ensayo, la poesía y la crítica literaria. Obras como Les Closes (1979), Sandàlies d’escuma (1985), El violí d’Auschwitz (1994), El quadern d’Aram (1997), Paisatge amb poetes (1988), Paradís amb poetes (1993), y los poemarios Díptic (1972), Kyparíssia (1980), Carmina cum fragmentis (1990), Arietta (1996), Arietta II (2009) y Poesia completa (Edicions Vitel·la, 2009, de la que se ha hecho esta selección) la han situado en una posición de vanguardia en las letras catalanas.

Carlos Vitale (Buenos Aires, 1953). Ha publicado «Unidad de lugar», «Descortesía del suicida», «Cuaderno de l’Escala», «El poeta más crítico y otros poetas italianos» y «Duermevela». Ha traducido numerosos libros de poetas italianos: Dino Campana (Premio de Traducción “Ultimo Novecento”), Eugenio Montale (Premio de Traducción “Ángel Crespo”), Giuseppe Ungaretti, Sergio Corazzini (Premio de Traducción del Ministerio Italiano de Relaciones Exteriores), Umberto Saba (Premio de Traducción “Val di Comino”), etc.

Escrito por

Revista cultural y literaria de la Fundación Cultural Esteros.