III Encuentro Esteros


Programación general


Programación diaria


Biografías poetas


Verónica Aranda (España) 

Nació en Madrid, en 1982. Es Doctora en Estudios artísticos, literarios y de la cultura por la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en copla y fado, poeta y traductora.

Ha recibido los premios de poesía Antonio Carvajal de poesía joven, Margarita Hierro, Miguel Hernández, Ciudad de Salamanca, Luis Feria, Leonor, Ciudad de Pamplona y el accésit del Adonáis, entre otros.

VII

La dualidad frondosa del deseo,

tu voz donde germinan

los árboles de sándalo.

No es neutral el olvido

si no limpiamos el dolor,

si no yacemos siempre en la abundancia

de los días de lluvia,

cuando nos adentramos en la selva

y pasa algún antílope

con forma de caballo




Gonzalo Escarpa (España) 

Nació en Madrid, en 1977. Licenciado en Filología Hispánica, se ha desempeñado como gestor cultural, profesor, escritor y performer. Actualmente dirige La Piscifactoría Laboratorio de Creación y es coordinador del área de poesía de Ámbito Cultural y director del Máster de Creación Poética de Madrid. Obtuvo el Premio Nacional Cultura Viva que otorga el CSIC en 2019. Fue becado por la Fundación Antonio Gala en su primera promoción, trabajó como Coordinador de la Fundación Centro de Poesía José Hierro por designación directa del poeta y ha sido Coordinador de Promoción Cultural del Instituto Municipal de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla, México. Ha publicado más de 10 libros de poesía.

en el corazón
de todas las fiestas
se esconde el corazón
de todas las fiestas.

en el bosque está
también, algo escondida,
la ciudad.

un beso. una montaña.

escribir es igual
que cantar
sin preocuparse demasiado
por la afinación.

en la vida hay
siempre
oscuridad
y avisos.

en cualquier vida.
en cualquier fiesta.
en cualquier corazón.



Viktor Gómez Valentinos (España) 

Nació en Madrid, en 1967. Poeta, editor y activista cultural. Desde el 2016 forma parte del núcleo directivo del Club Nuevo Mundo. En 2019 arrancó en «Eolas Ediciones» la Colección de poesía «Lengua de agua». A partir del 2017 dirige la colección de ensayos «Nuevos mapas del s.XXI». Pertenece al Consejo Editorial de Castálida Revista de Literatura y Expresión Visual (Dir. Gral. Cultura de México), y comienza a dirigir la Colección de poesía «Libros de la hospitalidad» en la editorial Olé Libros en 2021.


A Roque Dalton y  L. Wigenstein 

 i

no hay ángel cuyo corazón no sea un disparate

 ii

no tiene la palabra exacta porque la exactitud pertenece al silencio y el silencio es la complejidad del vacío y su promesa



Misael Ruíz (Bélgica, reside en España) 

Nació en Bruselas, en 1960. Transcurrió su infancia transcurrió en África. Reside actualmente en Barcelona. Ha traducido la obra de R.S. Tomás, Clive Wilmer, Catherine Pozzi, George Herbert (junto con Santiago Sanz, premio de traducción Ángel Crespo, 2015) y George Santayana.

Es autor de los libros de poesía «El hueco de las cosas» (Trea, 2010), Todo es real» (Pretextos, 2017, premio Oliver Belmás, 2016), «Renga» (2022, junto con Juan Pablo Roa y Alberto Silva) y «Una idea de mundo» (Animal Sospechoso Editor, 2022). Dirige desde 2015 la revista digital de poesía Mecanismos.

CUERPO CIEGO


Es curioso, a veces, un cuerpo
se desprende de su nombre, viene a mí
con la naturalidad de una mano conocida.

Sucede entonces que mi cuerpo también
se aleja —va a su encuentro— desnudo,
sorprende sus brazos abiertos.
Nos olemos la espalda, las axilas:
se instala en mi nariz; y todo, la raíz
de la espalda, el ojo, el pelo, el miembro,
las temblorosas nalgas, se desprende
como escamas de nosotros y caemos
ciegos en el cuerpo. Somos
algo que no es nuestro.
Nada lo detiene.



Gustavo Osorio De Ita (México) 

Nació en Ciudad de Puebla, en 1986. Ha publicado poemas en medios nacionales e internacionales y el poemario «Bonapartes» (Conaculta, 2012). Algunos de sus poemas han sido traducidos al rumano, chino, francés, árabe y griego.

Telémaco duerme

Duerme siempre del lado derecho

Para aliviar la presión sobre el corazón 

Porque todo mundo sabe que el peso encima

De algo que se mueve sin cesar 

Hasta que se rompe o se aburre 

Solo causa que el sonido producido

Por el esfuerzo de la arteria 

Por el contenido rumor de sangre atrapada 

Se vuelva un sueño de espasmos 

Y veranos de playas áridas donde el mar

Se retrae temeroso de la sombra 

Dijiste que el mar vuelve 

Porque extraña mirar desde las montañas 

El fin del mundo y el vacío que se crece ante su ausencia

La sangre se retrae y avanza sobre las costas de los sueños

Dijiste que durmiera del lado derecho

También para que pudiera ver hacia la ventana

Desde no se puede ver el mar que vuelve 

Ni los vacíos que quedan ni el fin del mundo

Ni donde tú tensas las velas de una barcaza demasiado frágil 

Para llegar al otro lado de la noche 

Y así lo hago



Andrea Rivas (México) 

Nació en Puebla, México, en 1991. Escritora y traductora. Entre sus reconocimientos se encuentran: haber sido la ganadora del primer lugar del premio Punto de Partida otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el primer lugar en el Boao International Poetry Award, así como haber sido nombrada Silver Poet por la Asociación de Escritores de Beijing.

2.

relámpagos y enredaderas de la más profunda memoria

vértigo y barro creadores de existencia

sí, pero dónde habremos de descansar las cicatrices?

conocer el origen, crear un refugio temporal

no es suficiente

no basta explicarnos cómo surgió la herida

aprender remedios para aligerar su carga;

hace falta un sitio que retumbe con nuestro nombre

que sepa cuándo, en qué sitio vibrar 

cuando se llega derrotado, cuando no se tiene y aún

se vive,

hace falta algo grande como el mundo

puertas que se nos abran cuando toquemos 

y solo estemos listos

para crear incendios.



Felipe García Quintero (Colombia) 

Nació en Colombia, en 1973. Profesor titular del departamento de Comunicación Social de la Universidad del Cauca. Ha realizado estudios de literatura, crítica cultural, filología hispánica y antropología. Como escritor y becario residió temporadas en Quito, Madrid y Ciudad de México.

MORADAS

Saber del árbol la intemperie.

En la hoja sólo queda el pasar del viento

y del madero luego la sombra sonora del hierro.

Como el aire puebla de miradas el cielo,

así la noche agita las aguas del sueño.

El río apura sus restos al mar sediento.



Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) 

Nació en Ambato, Ecuador, en 1972. Periodista y Magíster en Escritura Creativa. Profesor de Letras y Literatura. Ha publicado doce libros de poesía y una veintena de libros recopilatorios de su obra poética publicados en América Latina y Europa. Ha incursionado en la narrativa corta y la literatura infantil y juvenil. Organizador del Encuentro internacional de poetas «Poesía en paralelo cero», director y editor de la firma editorial El Ángel Editor, en donde ha publicado alrededor de 500 libros de poesía de autores ecuatorianos y del mundo.

EL COLORADO

Mi padre era enorme: 

alto, corpulento. 

Tenía el pelo rojo y parecía un vikingo.

Caminaba firmemente y todo lo podía hacer. 

Todo lo hacía: 

abría los frascos más duros, 

abría el mar, 

abría el cielo cuando estaba nublado, 

abría la tierra. 

Cuando había lluvia, ponía su mano como un paraguas

para que pasemos del agua al cobijo.

Le encantaba manejar, 

tenía un perfume peculiar, 

sabía comer bien, 

sabía abrazar bien.

sabía mirar bien.

Mi padre tenía las manos gruesas y una piel delicadísima. 

Sufría de alergias.

Era bello papá.

Primero dormía tarde, luego dormía temprano. 

Primero odiaba los gatos, y en un tiempo amaba los gatos. 

Primero odiaba las telenovelas, después amaba las telenovelas.

Papá era imponente. 

A donde entraba le tenían respeto, 

era un gigante hermoso.

A él le gustaba que escriba poemas 

y hasta a veces me pedía que lea unos sonetos.

Papá no lloraba, pero yo lo vi llorar. 

Papá no se enfermaba, pero yo lo vi enfermo. 

Papá no se quejaba, pero yo lo vi en la queja.

Yo sí le sigo pidiendo cosas, protecciones, bendiciones, paraguas.

Su mano hermosa para que me cobije de los rayos, 

de ríos correntosos, 

de la piel delicada.

Aún parece que sigue viajando en su camioneta.

Jugaba fútbol. 

Escuchaba toda la música. 

Hacía cosquillas.

Ahora mismo recuerdo todito él, 

que es un recuerdo grandote.



Valeria Sandi (Bolivia) 

Nació en Santa Cruz, Bolivia, en 1991. Escritora, y abogada. Imparte talleres en Centros Culturales y Unidades Educativas. Dirige el colectivo literario Trueque Poético y el Festival Internacional de Poesía Joven Jauría de Palabras.

Ha recibido las distinciones de poeta joven con potencial para compartir otorgado por el Centro Cultural San Isidro 2018 y por su aporte y dedicación constante a la cultura del país por el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia 2019.

Luz de noche

La noche 

en su vagón de tiempo 

carga los últimos sueños 

mientras 

buscamos abrir 

el laberinto  

para encontrar

luz 

en las palabras.

Allí

uno entrega

   de ofrenda

su sombra.

Extiende las manos

mira

cuesta abajo

rodar las palabras.

Con todo su abismo

la noche

    debería 

consumir nuestro dolor.

El rito comenzará

   cuando las prendas

 se sueltan

las piedras se abren 

se retire el puñal.



Carlos Aldazábal (Argentina)

Nació en Salta, Argentina, en 1974. Sus últimos libros de poemas publicados son: «Piedra al pecho» (2013), «Camerata carioca» (2016), «Mauritania es un país con nieve» (2019) y «Paraje» (2021). Obtuvo, entre otros, el Premio Alhambra de Poesía Americana (Granada, España, 2013), el XLIII Premio Ciudad de Irún de poesía en castellano (País Vasco, España, 2019) y el Premio Olga Orozco del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires, Argentina, 2021). Su poesía ha sido traducida a varios idiomas e incluida en antologías de su país y del extranjero.

Carancho (Ahutsaj)

¿Era yo ese cadáver que te alimentaba

en el camino polvoriento?

Recuerdo el juego de esconder el corazón,

el juego de correr hasta perdernos en el monte.

¿Éramos nosotros bajo las garras del carancho?

Quise asustar la soledad apostando mi nombre,

y mi nombre secreto apareció en tu boca

y tu nombre me fue dicho en esa niebla

hasta que te revelaste, cazadora furtiva en este juego.

Ahora, desde un árbol somos observados

y nuestros cuerpos yacen bajo la sombra del incienso,

ofrendas en el monte para el pico y las garras,

para los ojos que miran y que ven

el perfecto equilibrio de la vida y la muerte.



Thomaz Albornoz (Brasil)

Nació en Livramento, Brasil, en 1963. Es uno de los poetas y traductores más importantes de Brasil. Ha sido realizador cinematográfico y es editor de la revista «Poesía Sempre». Es abogado, cineasta, traductor, ensayista y poeta. Se transformó, a lo largo de casi cuarenta años, en uno de los más activos traductores de poesía contemporánea al portugués. Ha publicado varios libros entre los que se cuentan «Renée» (1987), «Poemas» (1990), y «Golfe» (2012).

IV


Un poema sobre el destino
que despierte el futuro en la memoria
Meditado sin palabras largo tiempo
Un poema no escrito
La poesía basta, emana en sí misma

La poesía es una luz sin pensamiento
Un poema en silencio
para migrar juntos por cielos opuestos
Que te siga con presentimientos
e ilumine el valle a destellos
antes que el valle surja en el horizonte



Teresa Shaw (Uruguay – España)

Nació en Montevideo en 1951. Desde 1976 vive en Barcelona donde reanudó sus estudios y se licenció en Filología Hispánica. Tiene publicados los poemarios «Evocación de la Luz» (Barcelona 1999) «Destiempo» (Barcelona 2003), «El lugar que contemplas» (Barcelona 2009), «Cabañas en el desierto», publicada en 2019 por la editorial Animal sospechoso; «Todo es deriva», 2022, por la misma editorial. Su obra ha sido recogida en algunas antologías como la de la revista Ficciones, Barcelona: 25 años de poesía en lengua española, The Other Poetry of Barcelona: Spanish and Spanish-American Women Poets y Voces de la poesía Uruguaya reciente. Fue también coeditora de la revista 080 poesía, Barcelona.

El pez

El pez.
Su ser desposeído
escamas, arena, fondo de agua.
Pero no de la vida
-come con avidez,

cae en el anzuelo-
sino del tiempo.

Desposeído ojo,
labio, redondez:
Encarnado ahí
oculto en el universo.



Edel Morales (Cuba – Uruguay) 

Nació en Cuba, en 1961. Reside en Uruguay. Escritor, editor y gestor cultural. Ha publicado, entre otros, los poemarios «Viendo los autos pasar hacia Occidente», «Lejos de la corriente», «La libertad infinita», «El juego de la memoria», «La claridad de los trópicos», y la novela «Que te vuelva a encontrar» (Primera temporada: Un byte de adolescencia). Sus artículos, entrevistas y textos de ficción aparecen en antologías, publicaciones periódicas y sitios digitales de la isla y de otros países. Ha realizado conferencias y lecturas en espacios culturales y académicos de América y Europa. Fundador de la revista de literatura y libros La Letra del Escriba y del Centro Cultural Dulce María Loynaz de La Habana. Le fue conferida la Distinción Por la Cultura Cubana.

Toda la cabeza

Un pájaro se mueve en las maderas del techo.

Está apedreado y ya no podrá salvar el ruido de sus alas.
Pero se acerca a las vigas más duras.

Su traslación es mínima, inapresable, capaz de enloquecernos.
Y en la gravedad de sus plumas se nos pierde el fuego del arquero.

Sufro en agonía este dolor de entonces:

el pájaro

que cae,

se mueve,

alcanza las vigas más duras.

El mínimo, inapresable, infinito dolor de las patas de un pájaro,
haciendo caer hacia nosotros el polvo de su eternidad.



Anne-Marie Almada

Cantante y poeta. Nació en Norrköping, Suecia, en 1981. Ha escrito, compuesto música, cantado y actuado en cine, en teatro, en la banda Coso y en murga La Mojigata, entre otros muchos proyectos artísticos. Es profesora de música, egresada del IPA y trabaja en una biblioteca. En 2022 publicó su primer libro: «Una».

Comienzo
Inaugurar
La libreta el año los miedos
Transcurrir el tiempo, turbulento
los torbellinos del amor
y el desencanto
los deseos al borde de una fogata
vivir un poquito la vida de otros
admirar lagartos
temer alacranes
Cansarse de otro cansancio
Hacer planes
Escuchar mucho
Disfrutar la soledad por ella misma
Y no vencerse
No vencerse
No darse por vencido.



Blanca Emmi. 

Poeta, narradora y dramaturga. Ha publicado: «Cuerpo a tierra», 1989, Editorial Signos; destacada en concurso nacional I. M. Mont; «Algo de arado, mucho de manzana», 1994. Edit. Graffiti; «Tachos de Cobre», Editorial Abril, Cuba 1999; «Equilibrios del bosque», Editorial Civiles Iletrados, Montevideo, 2006; 2do premio poesía inédita Ministerio de Educación y Cultura; y «Cuenco», Ático ediciones, Montevideo, 2019.

1.-

Si se pudiera

a raíz de un error del gatillo

desandar el crimen,

volver al revolver la bala

y al estuche el revólver

conservando

los restos de pólvora en la mano..



Graciela Estévez

Nació en Montevideo, en 1965. Poeta. Narradora. Licenciada en la Universidad de la República (UDELAR). 

Integró las antologías: «Poesía Reunida», Rumbo ed. 2017; «Muro de voces», Solazul ed. 2020; «Palabras para Idea y para Mario», 2020 Deletreo Editores; «Poesía urgente y cuentos necesarios», Deletreo Editores, 2021; Antología «8M» formato digital de poesía latinoamericana 2022. Publicó el poemario «Cavar-refundaciones de la duda». Deletreo Ediciones, 2022.

Primer Premio por Montevideo (2011) y Primer Premio Nacional (2013) «Concurso Cuentos del Taller»; Segundo Premio «Concurso Armonía Somers» (2017).

Descifrar los naufragios

                                                                      las palabras son los ojos del mundo

Roberto Juarroz

                           …

VI

un cansancio esdrújulo

se apoya en la tarde

las calles deambulan/ embotellan

las horas ciegas derraman el agua

horadan la espera

antes de ti  

todo es sed  



Gustavo Wojciechowski 

Nació en Montevideo en 1956. Diseñador gráfico, ilustrador, artista visual, poeta y editor. Ha publicado una veintena de libros de poesía, una novela, poesía visual y tipográfica, así como algunos CDs con sus textos en colaboración con músicos y artistas multimediales. Funda e integra el grupo de trabajo y sello editorial Ediciones de UNO (el cual integra desde 1982 hasta 1987). Funda y participa del panfleto de agitación cultural «La Oreja Cortada» (1987-90). En 2004 funda su propio sello editorial: YAUGURÚ. Ha realizado varias exposiciones de poesía visual y tipográfica, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Ha participado en festivales de poesía en Uruguay, Argentina, México, Puerto Rico, El Salvador, Guatemala y Chile.

/ ALPACA

no somos pobres tampoco ricos / dirá mi madre

/ con su cuarto año de escuela y tuvo que pincharse los dedos

entretela y percalina / coser y sobrehilar y coser

/ cuando lo más escaso le arañe los tobillos

casi se le escapando algo por la manga ranglan /

el doble ancho de otra angustia / tendrá que cortar

otra vez contar las cucharas para llegar a fin de 31

/ remendar la semana / ya que había

vecina con una taza de azúcar / y la olla

generosa desconocerá discriminaciones / nada

se tira / tampoco nada desbordando cuando hubo heladera

/ haberá malabarista de la nada  / disimulando lo que no

hubo ni había / plata no hay / pero el plato

no se ausencia niente / yo servido como hijo / y los posibles

fueron posibles / que nunca falte / que agradecer

lo que vendrá / era



Jaime Clara 

Nació en San José de Mayo en 1965. Es periodista, licenciado en Comunicación Social. Conduce el programa cultural «Sábado Sarandí» en radio Sarandí 690 AM y «Buen día» en Canal 4. Co-dirige «Delicatessen.uy», un sitio web sobre gastronomía, viajes y cultura. Estuvo al frente de «Por amor al arte» (Nuevo Siglo TV) y participó en otros programas televisivos como «Desayunos Informales» (Canal 12), «Esta boca es mía» (Canal 12) y en realizaciones de El Observador TV. Fue columnista en los periódicos «Plan B», «Primera Hora» de San José y «El Observador». Fue docente de Periodismo y Comunicación organizacional. Es asesor de proyectos culturales de la Facultad de Comunicacion y Diseño de Universidad Ort. Ha publicado libros de ensayo político, poesía, narrativa. Es emautor del libro de caricaturas «No está todo dicho» (Planeta, 2020).

Llanto 

Catarata de lágrimas que pasan por la nariz sin darse cuenta

de que el abismo es inevitable, estrellándose contra el suelo, contra el hombro o por lo menos

cayendo en la boca.

Las lágrimas salen locamente,

fluyen inconscientemente sensibles

como lluvia alegre.

El llanto es el recurso que el hombre tiene para demostrar

su condición de tal.

Es el ser sometido

por el despotismo femenino que lo explota

usándolo como aliento para la fiera

y sensiblera telenovela.



Jorge Palma

Nació en Montevideo, Uruguay, en 1961. Poeta, narrador, periodista y divulgador. Ha publicado seis libros de poesía. «Entre el viento y la sombra», 1989. «El Olvido», 1990; «La Vía láctea», 2006; «Diarios del cielo», 2006; «Lugar de las utopías», 2007; «La voz de tus ojos es más profunda que todas las rosas», 2018. Narrativa: «Paraísos artificiales», 1990 (cuentos). Su poesía ha sido publicada en varias revistas latinoamericanas y de otros países del mundo: Letralia (Venezuela), UNAM (Mexico), Akzente (Alemania), Wasafiri (Inglaterra). Actualmente es coordinador para Uruguay de la revista Caravansary (Colombia). Su poesía esta traducida al inglés, francés, italiano, árabe, rumano, macedonio, húngaro, griego y alemán. Ha participado en diversos festivales internacionales de poesía como los de La Habana (Cuba). Struga Poetry Evenings (Macedonia). Granada (Nicaragua). Africa Poetry (Durban/Sudafrica). Trois-Rivieres (Canada) y Ciudad de los anillos (Santa Cruz de la Sierra/Bolivia). Premio Pilar Fernádez Labrador. Accésit, 2022. Salamanca. España.

Balas.

Balas a la hora de cenar.

Balas a la hora de desayunar.

Como si uno pudiera masticar

en medio del barullo de las balas

que silban cuando pasan

entre las cortinas

y la crema de afeitar.

Balas

entre el caldo y las ensaladas

Balas

mientras mecemos la cuna

Balas en el reboso púrpura

recién nacido

Balas en el tembladeral…

“…y no es que naturalicemos

las cosas…”, dijo la mujer encinta.

“pero tenemos que seguir viviendo”

agregó, mientras hacía pesar

dos kilos de berenjenas, en el puesto

de la esquina, perforado de norte a sur

como un colador.

“…hoy se casa la mayor”, dijo emocionada.



Leonardo de León

Nació en Minas en 1983. Profesor de literatura. En narrativa publicó el libro de cuentos «No vi la luna» (2010) y las novelas «La vida intrusa» (2018-2021) y «Me acuerdo» (2021). En poesía es autor de «Confirmación del aliento» (2012), «La selva en la semilla» (2012), «El nirvana de Apolo» (2013), «Detrás del murallón de los rituales» (2014), «Pequeñas Catedrales» (editado de forma artesanal en hojillas Atala, 2014), «Otra piedra de sol» (2015), «El hacha del bufón» (2017), «El bardo bifronte» (2019) «Haiku Mate» (en co-autoría con Miguel Avero, 2020) y «El santo horror» (2022). Forma parte de las antologías: «Trece que cuentan, Narrativa joven uruguaya, 25/40», «Del Salvo al Barolo» y «Un realismo transversal». Participó del libro colectivo para niños «El libro uruguayo de los colores». Obtuvo el Gran Premio Narradores de la Banda Oriental, el Premio Neruda, el Premio de la Casa de los Escritores, el Premio Ariel de la Academia Nacional de Letras, el Premio Ediciones del Demiurgo y el Premio Nacional de Literatura.


Duelo

Había una vez un coágulo en el día

un níspero neurótico sin traje

un cielo desatando su salvaje

verdad incandescente, aunque no mía.

Había una vez un porque, un todavía

un búscame furioso en el oleaje

el fuimos de un seré y un es de viaje

abierto y circular por la bahía.

¿Qué fue de aquella huella en lo profundo

el reino que el poeta había perdido?

¿Qué trino nos convoca? ¿Dónde ha ido

la presa, el hueso último del mundo?

Había una vez un cuento en el gentío.

Había una vez un pájaro. Dios mío.



Luis Marcelo Pérez 

Nació en Uruguay, en 1971. Es poeta, narrador, ensayista, periodista, editor, gestor cultural y activista social, fundador y director del Festival Internacional de Poesía del Uruguay y directivo y tesorero de la asociación PEN Internacional en su país. Desde 1998 conduce y produce el programa radial «El Mural», emitido por Radio Cultura (Radiodifusión Nacional del Uruguay – RNU). Su obra se ha editado en las Américas, Europa y Asia y ha sido traducida al portugués, italiano, alemán, inglés, gallego, hebreo, filipino, chino y japonés. Ha publicado más de 10 libros de poesía. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura lo nombró en 2014 «Periodista Emeritus de las Américas».

Hoy es miércoles

otro miércoles más 

que no te tengo, y

la angustia llega 

hasta esta plaza reseca

de Valvanera.

Tu ausencia me destierra.



María Laura Blanco 

Nació en la Villa del Cerro, Montevideo, Uruguay. Es Licenciada en Trabajo Social . En 2013 fueron publicados algunos de sus poemas en «Cualquiercosario», Editorial Yaugurú de Montevideo, «El Imperdible de Zaragoza». Julieta Car Tonera de Toulouse editó «La piedra mordida» – «La Pierre mordue», edición bilingüe, «Poetas emergentes», editorial Cartonerita, «NiñaBonita», Zaragoza, y «Poesía de hoy y siempre», Antología, Eloísa Cartonera. «Rapsodia-Ensamble de voces-Obertura-Edición Especial Aniversario», Ediciones El Mono Armado. Publicó «¿Cómo duermen los animales del Uruguay?» Libro-disco para niños. Miembro de la Editorial Civiles Iletrados. Desde agosto 2021 forma parte del equipo coordinador del ciclo mArtes poético en lo de Molina.

IV-

no hay nada más poético 

que el cosmos

ver la pequeñez humana

sentir la presencia

de mundos desconocidos

es noviembre

y el cielo tiembla

ante mis ojos

las pestañas contra el lente

el rocío en los huesos

los planetas, las nebulosas

la luna, tanta estrella

y esas luces en enjambre

luciérnagas que anuncian

tu nacimiento.



Mariella Nigro

Nació en Montevideo, Uruguay, en 1957. Doctora en Derecho y ciencias sociales, poeta y ensayista. Tiene publicados nueve libros de poesía y dos de ensayos literarios. Integra varias antologías de poesía y de ensayo. Y ha colaborado en publicaciones literarias y académicas nacionales y del exterior. Obtuvo varios premios literarios nacionales y municipales, entre ellos, en los Premios Nacionales de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura.Recibió el Premio Bartolomé Hidalgo de Poesía 2011 por Después del nombre otorgado por la Cámara Uruguaya del Libro, y el Premio Morosoli 2013 Categoría Poesía otorgado por la Fundación Lolita Rubial.

Orden del sueño 

Caen las palabras en medio del sueño:

son las piedras hirientes

que antes golpearon en la vigilia

y ahora se precipitan a su agua

y se enredan como oscuros peces sorprendidos

en el paladar en la dentadura en el labio o en la veladura

donde calce la articulación, 

en la patria de la lengua y su ápice de oro.

Y al despertar están las marcas en la boca.



Martín Barea Mattos 

Nació en Montevideo, en 1978. Poeta, músico y artista visual. Trabaja como gestor cultural. Es el fundador del Mundial Poético de Montevideo, festival internacional de poesía que lleva ocho ediciones: 2013, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 202I y 2022. Publicó los libros de poemas: «Usted está aquí» (Estuario, 2022), «URUGUACHAS, poéticas en Uruguay 2018» (La coqueta editora, 2018), «RBL» (Frac de medusas, Madrid, España, 2018); «Never Made in América» (Lavender ink, NOLA, USA, 2017); «Made in China» (Estuario, 2016); «Parking Barea Mattos» (Una temporada en Isla negra, Chile, 2013); «Conexo» (MNAV, 2013); «Por hora por día por mes» (Estuario, 2008); «Los ojos escritos» (Premio 43 Feria de libros y grabados, 2003); «Dos mil novecientos noventa y cinco» (Artefato, 2002); «Fuga de ida y vuelta» (La gotera, Uy, 2000). Vive en Montevideo.

El toro inglés 

Mi nombre es ford, Hereford…

Soy moderno como el rugby, el golf y el foot-ball.

Soy tu toro especial, dócil y frigorífico. 

Recto, fornido y político.

Un touch rojo full screen 

en el green de la pradera. 



Rafael Courtoisie. 

Nacido en Montevideo, en 1958. Poeta, narrador y ensayista. Profesor en el Centro de Formación de Profesores del Uruguay, en la Universidad Católica del Uruguay y en la Escuela de Cine del Uruguay. Ha sido Profesor Invitado y ha dictado seminarios y conferencias en varias universidades extranjeras. Ha recibido, entre otros, el Premio Fundación Loewe de Poesía (España), el Premio Plural (México), el Premio de Poesía del Ministerio de Cultura del Uruguay, el Premio Internacional Jaime Sabines (México) y el Premio Blas de Otero (España).

Su obra poética está integrada, entre otras obras, por «Palabras de la noche» (Caracas, Monte Ávila, 2006). «Poesía y caracol» (Sevilla, 2008), «Partes de todo» (Torrequemada, Madrid, 2012), «Santa Poesía» (Lima, 2012, Montevideo, 2012), «Tiranos temblad» (Ministerio de Relaciones Exteriores, Montevideo, 2010) libro que obtuvo el Premio Extraordinario de Poesía José Lezama Lima (Cuba, 2013). Ha compilado varias antologías. En narrativa, ha dado a conocer «Santo remedio» (Madrid, Lengua de Trapo, 2006), Goma de mascar (Madrid, Lengua de Trapo, 2008) y El ombligo del cielo (Santiago de Chile, 2012).

Ha traducido a Emily Dickinson, Sylvia Plath, Raymond Carver, Mario Luzi, Valerio Magrelli, y Alessio Brandolini. También, King John, de William Shakespeare. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, rumano, uzbeco, bosnio y turco, entre otros idiomas.

Mística

De rodillas, de rodillas
hubiera subido el Monte
Ávila si me lo pedías.


De rodillas, desnuda
pronuncié la “a”
que querías, entoné
la “o” que te gustaba
dura
humedecí
tu palabra
con mi lengua.


Una vez, en la Guaira
me rogaste que imitara
un perro: gemí, dolida
atravesada
por ti y este poema
es el eco
de aquel aullido
en cuatro patas.



Roberto Appratto 

Nació en 1950 en Montevideo. Es poeta, narrador, docente de Literatura y ensayista. Publicó diez libros de poesía, entre ellos «Mirada circunstancial» (1991), «Levemente ondulado» «Se hizo de noche» (2008), «Como si fuera poco» (2014) y «El origen de todo» (2020), entre otros. Coordina talleres de narrativa y de poesía, de cine y de lectura de textos. En 2014 publicó el ensayo La ficcionalidad en el discurso literario y en el fílmico. Ha traducido Enrique VI de Shakespeare para Penguin Random House y la poesía de Jon Davis para varios medios de prensa especializada.

El fantasma de lo que hubo antes 

viene bajando la escalera con una vela, blanco, sin hacer ruido, 

como los fantasmas.  Mira  fijo en otra dirección,

como disimulando,  pero se queda aquí 

porque sabe lo que estamos pensando y le parece mal.

Llega en medio de la noche pero no precisa luz para ver 

el punto exacto de la desviación, un tiempo atrás,

cuando creíamos que todo estaba bien 

y olvidamos lo que nos había dicho, no él:

otro rostro que aparecía de tanto en tanto

en  las pausas de nosotros mismos. Este 

no dice nada, iluminado por la vela 

aparece y desaparece para recordarnos la falla brutal 

y de ahí en adelante lo sabremos. 



Tatiana Oroño

nació en San José, en 1947. Poeta. Profesora de Literatura. Completó cursos de Maestría en Literatura Latinoamericana. Su obra ha sido incluida en el Programa Oficial de Literatura, 1º Bachillerato (2006). Investigadora Asociada a la Academia Nacional de Letras (ANL). Ha publicado trece libros de poesía (Uruguay, Francia, EEUU y Argentina). Publicó ensayos, ejerció crítica de artes visuales y es curadora de arte. Premios: Bartolomé Hidalgo (2009) y Juan José Morosoli (2009). Finalista en la terna del Premio Bartolomé Hidalgo (2017). Primer Premio Poesía (Premios Nacionales de Literatura, MEC, 2019). Nominada Convocatoria Amanda (MEC, 2021). «Deriva», su último libro, ha sido publicado por Estuario Editora/Casa Editorial Hum (Montevideo, 2022). Traducida al francés, inglés, italiano, portugués.

Migrar

Expulsada de mi matriz
de                                aquella 
  antigua acequia
alhambra

jardín de pariciones / alforjas de alhucema de alhelí

                                     caí

en cuerpo trasero. 
magro
solar / trastierra.

Echada fuera de mi 
útero 
extirpado

                                         desnací.



Elbio Chitaro 

Nació en Durazno, Uruguay, en 1961. Reside en Mercedes, Soriano. Dos veces 1er. Premio Nacional de Literatura, 2010 y 2013 por «Versión de Medea» e «Idealidad de cántaro», respectivamente. Dos veces 2do. Premio Nacional de Literatura, 2018 y 2021 por «Aguantaraz» y «Preferiría no decirlo». Así como Menciones en 2013, 2015 y 2018 en el mismo Premio. 1er. Premio en el Concurso de Poesía de los Fondos Concursables para el Fomento Artístico y Cultural por «Palabras rotas», 2010. 

Invitado a Festivales Internacionales de Poesía en Medellín, Colombia, Buenos Aires y San Nicolás de los Arroyos, Argentina. 

Entre sus publicaciones: «Otra piedra, otro corazón» (2022), «Extracción de la piedra de la locura según el Método Moskalenko» (2021), «La impureza» (2013); «Palabras rotas» (2010); «Versión de Medea» (2008) y «La tristeza de la madre del caballo» (2002).