«Welcome to mí», de Eduardo Herrera Baullosa

«Welcome to mí», de Eduardo Herrera Baullosa, lo coloca como una de las voces más originales, «poderosas y sugerentes» de nuestro tiempo y nuestros lenguajes.

Por Manuel Francisco Reina

La poesía española contemporánea adolece de una mirada más atenta a lo que sucede al otro lado del charco idiomático. Por supuesto en Hispanoamérica, pero especialmente en EEUU, donde la literatura en español hace décadas que ofrece una vitalidad y propuestas mucho más interesantes que la endogámica poesía ibérica, castrada por los popes de la poética dominante desde los ochenta. Entre la multitud de afluentes surgen de este caudal creativo en español la poesía chicana, y la etnopoesía que deviene del bilingüismo anglo-español. De aquí bebe «Welcome To Mí», del cubano Eduardo Herrera Baullosa, aunque su referencia sigue siendo, de una forma decidida, la tradición literaria española e hispanoamericana, con predilección por la argentina Alejandra Pizarnik. El poemario que, por su título podría confundir, sugiriéndonos esa literatura y habla que mezcla la lengua española y la inglesa, el spanglish, cohesiona de manera sorprendente nuestra riquísima tradición literaria. Más allá del juego inicial en su título, propio de un autor en una realidad bilingüe, su libro posee una gran musicalidad, conocimiento del acervo literario panhispánico, y una elaboración de lenguaje propio, poderoso y sugerente. Libro sobre la memoria, sobre la construcción de la identidad a través de la vivencia o, más bien «re-vivencia» de la memoria de la infancia. Un poemario en el que se profundiza en la experiencia emocional de la figura materna y paterna, además de la propia. De hecho, el libro se divide aristotélicamente en tres partes, dedicadas a la madre, al padre y luego al hijo (el propio poeta). Versos sobre la transformación de la realidad y de la vida a través de la experiencia de la larga enfermedad y la muerte de su madre, que redimensiona la propia realidad: «Una casa sin muertos no es un lugar seguro./ […] Sin importar lo que hagas, una casa donde no habita/ la muerte es una estafa de vida». Vivencias de una intensidad desgarradora, sin concesiones, ni a las figuras referenciales, simbólicas y psicológicas de los progenitores, ni sobre la propia identidad y construcción del ser humano que de ellos deviene, en su voz poética. Poemas que hablan de una masculinidad distinta, naturalizada, sin clichés ni complejos, pero que se ha conformado a través de sus heridas. Libro lleno de intensidad formal y sentimental, que no elude la puesta en tela de juicio, crítica de roles e identidades; describe la experiencia de la enfermedad y la muerte, el vacío, la ausencia, las relaciones familiares, todo de una forma rotundamente moderna, contemporánea, y a la vez conectada con las raíces de nuestra lengua y literatura. Sin lugar a duda, con este libro, Eduardo Herrera Baullosa se convierte en una de las voces fundamentales y referenciales de su generación y de nuestras letras.




Eduardo Herrera Baullosa (La Habana, Cuba). Doctor en Medicina, Poeta y Narrador. Ha escrito varios poemarios y novelas que permanecen aún inéditos. Ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos: Primer premio en el concurso “Oscar Hurtado” de poesía fantástica 2010, primer premio del “Concurso Internacional de Poesía El Mundo Lleva Alas” en su edición de 2016. Ha publicado los poemarios: «Welcome to Mí» (2021), «Antología de Literatura Mínima» (2021), «Impertinencia de la Dípteras» (2018), «Despedida en La Habana como si fuera Ítaca». Ha colaborado con varias revistas y ha sido invitado a diversos festivales de poesía. Su obra ha sido difundida en varios medios y plataformas.


Manuel Francisco Reina. (Jerez de la Frontera, 1974). Poeta, narrador, dramaturgo. Colaborador de opinión y crítica en varios medios. Ha publicado «Consumación de Estío», (Premio Ciudad de Irún 2003), «Las Liturgias del Caos» (Premio Aljabibe 2009), «La Paternidad de Darth Vader» (2014), «El Jardín de la Tarde» (Premio de poesía Rafael Morales 2017), «Sólo tu nombre es mi enemigo» (XXV Premio Salvador Rueda), «El Fiel de la Balanza, o Servido en Frío» (XXXII Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma), entre otros. Además, ha publicado novela: «La Coartada de Antínoo» (2005 y «Los Amores oscuros» (2012) (Premio Internacional de novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2013). Ha escrito teatro.

Escrito por

Revista cultural y literaria de la Fundación Cultural Esteros.