Antología de Poesía Argentina Contemporánea

Quizás la labor de la literatura sea nombrar un país: invocarlo entre líneas, recuperarlo y rehacerlo. Traemos diez voces —reconocidas y necesarias— de la poesía argentina, pertenecientes a distintas generaciones, distintas propuestas y distintas visiones, que nos permiten conocer el panorama de la literatura y el presente del país del Cono Sur, gracias a Lidia Vinciguerra. 

Por Juan Suárez Proaño

«En toda selección suele advertirse más la mano que elige que los rostros esperados. Para evitar esta parcialidad hemos efectuado consultas a casi un centenar de personas relevantes en el campo de la cultura y hoy con esos elementos presentamos esta obra.
Como podrá observarse, procuramos incluir de cada autor una considerable suma de poemas, juicios críticos, cuestionario, notas bibliográficas y fotografías, lo que representa un verdadero documento. La elección del material fue hecha por los propios interesados, a los cuales por igual se les asignó la misma cantidad de páginas.
La Fundación Argentina para la Poesía asume la responsabilidad del contenido y confirma como en todas sus actividades anteriores su propósito de lucha por la Poesía»

Fundación Argentina para la Poesía


El Dulce País

Entonces, tus ojos eran caramelos de miel
y hablabas
de las bicicletas que regalaba el Niño Dios
a los que no podíamos comprarlas.
El río se callaba para que tú contaras figuritas.
Yo era alegre,
y eran alegres los nísperos del patio.
Y tú eras otro,
no el hombre de hoy
lejano como todos.
Cada domingo era una sorpresa de ciruelas,
de plaza con hamacas.
Tu padre cantaba en el taller
mientras tu madre
lavaba mamelucos de amor y aceite.
El mío no había partido todavía
y llegaba al hogar con dulces y regalos.
Yo oía con asombro tus mentiras
y creía en gigantes voladores
y en ángeles guardianes
que cuidaban tu ropa y mis zapatos.
Por cada diente el ratón nos compraba mandarinas.
La abuela, abría el gran ropero
y sacaba
turrones envueltos en papeles crocantes.
Si vuelves, como entonces,
con sombrero de piel y las manos con barro
verás que guardo aún
el corazón de las manzanas.

Susana Cabuchi. (Jesús María, Córdoba, 1948) Entre sus libros más recientes: El Dulce País y otros poemas, Detrás de las máscaras, Poética-1965-2010, Album de famille – Livre CD (París, Francia, 2015), El viajero y El corazón de las manzanas. Su poesía integra numerosas antologías y ha sido traducida al francés, italiano, portugués y árabe. Ha ganado diversas distinciones nacionales e internacionales. Se desempeña como gestora cultural y actualmente colabora en revistas especializadas, en sitios virtuales y coordina talleres de escritura.



Abuela Con Bastón

Siempre en primera presencia su Persona
su persona de lejos,
sus naranjas.
Siempre un cofre de restos y una ausencia
un presagio de fines de otro sueño,
un enjambre de trozos en abril.
Siempre el perfil que asoma en la memoria
rasguña los recuerdos y se astilla
en este corazón, estas campanas

de abuela con bastón, de niña sola
de niña con bastón, de abuela sola
que aguardan al pequeño mientras cantan.

Sandra Cornejo. (La Plata, 1962). Gestora cultural, tallerista y poeta. Actualmente, trabaja en la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires. Publicó seis libros de poesía: Borradores (1989), Ildikó (1998), Sin suelo (2001), Partes del mundo (2005), Bajo los ríos del cielo (2014) y Corteza (2019). Poemas suyos fueron incluidos en varias antologías en Argentina y otros países. En 2016 obtuvo la distinción a la «Labor Literaria y promoción de las letras platenses».



POEMA

Siento cariño por el pequeño gesto
aquel pequeño de hace mucho tiempo
aunque fue el único
todavía está ahí
detrás de tanto aire
escondido en la memoria
esperando esta noche
plácida
que entra como un perfumado aceite
y me desnuda sencillamente
y esparce sobre mi vientre
el muelle silencio del amor.

Oh sí esta noche
abierta en las calles para todos
tal vez estrellada
en la que amantes laboriosos
se escuchan y se abrazan
y propagan de iridiscencias
el suelo de la tierra.

Magdalena D’Onofrio. (Buenos Aires). Entre sus libros destacan: Enséñame a pasar (1997), Ventanas (2005), Cita de amor (2014), A pie de los grandes árboles (2019). Forma parte de diversas antologías. Ha obtenido distinciones tanto en poesía como narrativa, y ha trabajado en La Gaceta de Tucumán. Destaca como traductora de poetas como Lionel Ray, Salvatore Quasimodo o Giuseppe Ungaretti.



El Río

Estás allí
fluyendo lentamente
desde la selva umbría
hasta el mar alto.

No te importa
mi historia
ni la Historia,
ni la vida ni la muerte.

Estás allí,
Fluyendo lentamente.

Manuel Luís Martí. Porteño nacido en el barrio de Palermo. Médico y escritor. Entre sus libros destacan: Seguridad de la tormenta (1984), El tiempo es ido (1992), Equinoccio de Septiembre (1995), El Exiliado (2004), Duplicada Aurora (2012). Además, ha publicado libros de medicina, narrativa y ensayo.



Cuarentena

Busqué la soledad con egoísmo
y en la soledad, ¡Señor!, me desconozco.
Del mundo vi el semblante torvo y hosco
pero huirle no lleva a uno mismo.

Me obsesionó en la playa el cromatismo
del azul, tan opuesto al tilde tosco
de mi sombra volcada como abismo
para el derrumbe en que me reconozco.

Debí tender la mano, oír mensajes,
aún los ajenos a mi pensamiento
y al recibir del prójimo señales,

deletrear sus banderas en el viento.
Lo pienso en el destierro ideando viajes
no sé hacia qué jardines o qué eriales.

Carlos María Romero Sosa (Buenos Aires). Abogado, poeta. Ejerce el periodismo cultural, ha escrito para medios nacionales e internacionales y ha publicado centenares de artículos y notas críticas. Ha publicado más de una docena de libros, entre ellos: Un cielo a ras de mis declives (2019), El palacio de invierno (2020), Diario de cuarentena (2021).




Era mejor,
era más pasto y barro,
era más verdadero.
Y por eso
dolía tanto menos.
Los viernes de pelea
al salir del colegio.
La triste ausencia de mujeres
era más verdadera incluso.
Persigo la abundancia
pero no creo en ella.
Y caer del caballo.
Y el frío.
Sin la plastiquería.
Y el cementerio que no se parecía
a un necio club de campo.
Y las tías católicas;
toda su protección.
Y los primos hermanos
en el verano eterno
con esa piel entera
hecha una gran ampolla.
Y el primer clip en televisión,
esos punk sin colores:
nuestros héroes.
Casi ahogarse en el mar.
La borrachera de los dioses adultos
hasta olerlos débiles y humanos,
parecidos a uno.
La vida a puño.
El viento tenaz de sur y carpa a mano.
Fumar, jalar, hablar
hasta la médula:
tres días y tres noches sin dormir.
Viajar. Hasta Paros, Antíparos
Y Londres. Y Ámsterdam verdadero.
El Once verdadero.
Todo ese virgen de malicia infinita.
Nada de esta
bondad profesional.

Gabriel Sánchez Sorondo. (Buenos Aires, 1965). Poeta, narrador, músico y periodista. Publicó Buenos Aires sacado (2005), Carne sobre carne (2006), El tambor de Waits (2007), La rompiente (2011), Los condenados al éxito (2012), Volvete como puedas (2015).



ARCO SOBRE EL AGUA

y el alma se asustó
a las cinco de aquella tarde
azul desteñida
César Vallejo

quién deshará tu vestidura
despojado ya
de mi mirada

desde allí se observa
el grácil rizoma
que fluye
en mi pupila

Edda Sartori. Escribe narrativa, poesía y ensayo. Docente universitaria y periodista. Entre sus publicaciones destacan: La Facunda, Los olintos, Breves balcones, Molinera/Molinero, De esa índole, Los himnos leves y Última sustancia. Obtuvo el Primer Premio de Poesía «Celebración Cultural del Idioma Español» de la Universidad de York (Toronto, Canadá). Ha sido incluida en varias revistas, diarios y antologías, tanto físicas como digitales, dentro y fuera de la Argentina.



Una nota suena en el aire y la luz del alba
empuja la noche hacia su derrota.
Nada, nadie, dirá, podrá decir, que el día
no sucedió, que la existencia es un
espejismo o el sueño de un extraño.
No hay moral ni inteligencia en el existir.
La razón, acaso la única razón
del día, ajena a toda justicia, es
aproximar el hombre, esa pulsión de
sangre en el corazón de las sombras,
al latido y la visión de la eternidad.
La violencia, el hambre, el destierro y
el amor, todo ocurre en el día y al fin,
una nota tiembla en el aire, la luz decae,
la tarde se agota y el sol, con un rubor
de sombras, deja en el horizonte
la arrebolada estela de su naufragio.

Antonio Tello (Córdoba, 1945). Poeta, narrador y ensayista. En 1976 se exilió a Barcelona. Su novela De como llegó la nieve inauguró la colección «La Flauta Mágica» de la editorial Tusquets. Después de este libro, ha publicado varios libros de cuentos y novelas, entre los que destacan: El hijo del arquitecto o los días de la eternidad. En poesía, ha publicado Sílabas de arena; Conjeturas acerca del tiempo, el amor y otras circunstancias y Nadadores de altura. Además, ha publicado ensayos sociológios, históricos, atlas y diccionarios, libros para niños y biografías de personajes.



AUTONOMÍA

Lo que tarda en bajar la tinta no es algo
que pueda adivinarse, sorprende
el comienzo del trazo.
A una parte –la primera– es mejor renunciarla
volver sobre ella
la convierte en mancha.
La palabra se abre con su propia llave
salpica
si se fuerza; cede al calor. Y al final,
lo que se lee nos relata.
Lo mismo pasa
con el amor.

Silvina Vuckovic (Verónica, Buenos Aires, 1968). Escribe poesía, cuento, ensayo y nouvelle. En poesía, sus libros más recientes incluyen: Rimas siglo XXI y Poesía Didáctica Infantil (2021) y Litopoesía (2021). En ensayo, ha publicado Indagaciones. Además, ha participado en varios libros de poesía como coautora. Ha obtenido reconocimientos tanto en poesía como en ensayo.



Escúchame callar tras la ventana

Este es el tiempo, cariño,
un insensato. Hay varias formas
de dejarse ir del mundo. Elegimos
pasar el día en este sueño
de peces tras la burbuja.
Ven, escucha
ya casi va amaneciendo
y es dentro de mi piel. Allí un universo
se descubre florecido y canta.
No te descuides. Nada,
en realidad, nos pertenece.
Acaso fuimos nosotros quienes vimos a trasluz
el dejo de un aliento deshaciéndose.
Ahí viene el día
y su delirio de celestes;
también, de allí seremos
y haremos del pan
nuestro refugio. Como la sombra
que pronto dibujará otros cuerpos
en esta calle, y otras más
de estos nosotros.
Ven, escúchame callar
tras la ventana.
No es cosa del tiempo,
ese insensato.
Es solo que ahí
va la vida.

Carolina Zamudio (Argentina, 1973) Poeta y ensayista. Entre sus libros destacan: «Rituales del azar», edición bilingüe español/francés, (Francia); «Vértice», edición bilingüe español/italiano (Italia) y «Las certezas son del sol», (España). Creó y dirige la Fundación Esteros y la Revista del mismo nombre.

Poesía Argentina Contemporánea Parte 27 – Vinciguerra | MercadoLibre


Juan Suárez Proaño (Quito, 1993): Poeta y editor de la Revista Esteros. Licenciado en Comunicación y Literatura, está cursando un Máster de Teoría Literaria en la Universidad de Salamanca. Ha publicado los poemarios Lluvia sobre los columpios (2014), Hacen falta pájaros (2016, El Ángel Editor), Nos ha crecido hierba (2018, El Ángel Editor) y El nombre del Alba (Nueva York Poetry Press, 2019). Está incluido en la selección de poetas ecuatorianos «Voices form the center of the world» realizada y traducida por la poeta Margaret Randall. Su poemario «Las cosas negadas» obtuvo el Premio Nacional de Poesía Paralelo Cero 2021.