Gonzalo Escarpa (España): inéditos para Esteros

Las reflexiones sobre el lenguaje y sobre el poema; una profunda estrechez con el tacto, la visión y lo sensorial: todo aquello conforma la poesía de Gonzalo Escarpa.


Por Carolina Zamudio

en el corazón
de todas las fiestas
se esconde el corazón
de todas las fiestas.

en el bosque está
también, algo escondida,
la ciudad.

un beso. una montaña.

escribir es igual
que cantar
sin preocuparse demasiado
por la afinación.

en la vida hay
siempre
oscuridad
y avisos.

en cualquier vida.
en cualquier fiesta.
en cualquier corazón.


Animales.

Me siento. Escucho
dentro. Camino. Mino. No. ¿O qué
ha sido –es– para mí
ser animal, sed
animal, serán y
mal, ser ánima
ligeramente tensa siempre, siempre
ligeramente en lo difuso, di?

Animales.

Aminoro. Oro. ¿Oro?
O su supuesta suma,
o su tajante ajuar, o su
dulzura. Su
máximo (ama) animismo,
su sigilo en el sí: su
silogismo. Son
los seres sin verdades
esos que son verdad,

los animales.


PREMONICIÓN Y LENGUA

La alteración de lo vivo
como sedición mendaz.
Dejemos al mundo en paz.
No todo es cuerpo y archivo.

Cuerpo, por la fruslería
de lo físico, sin más.
Archivo porque detrás
de la carpeta vacía

–la burocracia, el poder
que el tonto ostenta–, me temo
que de un extremo a otro extremo
no queda nada que ver.

Museo de maravillas:
la vida. Museo, puerto
perdido, nada: está muerto
el árbol sin las ardillas.

Cuadros que son nichos: nichos
que no son. Pasillos. Llaman
sin su nombre los que aman
el polvo gris (ya están dichos)

al arte. Arte a la artimaña,
no al recorrido. Salvajes
años perdidos. Desgajes.
Lascas, escotas, España.

Lacio ese camino. Lacio
y verecundo, nos dice
alguna voz. No: no. Trice
tal voz su surco, despacio.

Espacio otro y otro espacio.
Al arrope del chañar.
Campana que ha de sonar.
De cada libro, el prefacio.

Ágata de color verde.
Crisopacio.

Lenguaje del que me acuerde.
No me sacio.


SINAPOMORFÍAS

En realidad nos protegemos siempre
de la excesiva cercanía
del mundo.

Nos remitimos a la
filogenética,
acontecemos,
                       primus inter pares,
de mil formas distintas,
                                     susurramos,
pero siempre
nos acabamos protegiendo
del excesivo mundo de
la cercanía.


A Raúl Zurita

cuando se sientan los poetas,
el lenguaje descansa, se encorva
sobre sí mismo, caracolea, como es propio
de estos señores. su naturaleza
flexible -la del lenguaje, la de los
poetas- logra que surjan fácil-
mente metáforas e ideas
torcidas, complicadas, como si
fueran esguinces o pachiras,
que salen del bolsillo
y caen junto a sus pies.
cuando se sientan los poetas,
lo tengo más que comprobado,
no se sienta el lenguaje, pero sí
se agita, se tropieza
con el poeta sentado
y se le cae un poco
el alma
a los pies
-los del poeta, los
del lenguaje-.
menos mal que los poetas
siempre se acaban levantando, siempre
se acaban
levantando.


Tú, lo importante.
Monda de la patata.
El resto, nieve.


El desapego aparente de la racionalidad

Afirmo mi monstruosidad.
Deseo ser
lo suficientemente
mínimo.

Obligo al lector a negociar
el despliegue
bajo una especie de realismo,
a permitir el ingreso del otro,
a no ser
significativamente
distinto.

Niego y extiendo
la persona.

Hay un circuito de reparación,
una postura clásica.

Queda en pie la pregunta
por el sentido.

No puedo soportar
perder el mundo.


Para Falso Perú

Te vi en el don, y así
creció
dentro de mí
también esa visión, esa
verdad, fulgor,
premonición: te vi,
solo sé yo
que estaba allí,
sentí
tu voz, y más
allá: no oí
lo que me di-
jo en realidad
la voz: yo vi
–lloví– den-
tro
de ti:

te vi en el don.


Gonzalo Escarpa. (Madrid, 1977). Gestor cultural, profesor, escritor y performer. Dirige el espacio cultural independiente «La Piscifactoría Laboratorio de Creación», es coordinador del área de poesía de Ámbito Cultural de El Corte Inglés y dirige el Máster de Creación Poética de Madrid. Ha obtenido varios premios, becas y reconocimientos. Se ha desempeñado como gestor cultural, ha dirigido ferias internacionales de libros, y ha coordinado varios proyectos.

Ha coordinado la antología «Todo es poesía menos la poesía» y «La casa del poeta» (2021). Entre sus poemarios se encuentran: «Mass Miedo» (2008), «España» (2017), «Coda de cada década» (2020) y «Poema muy bonito» (2016). Coordina Agua, revista de poesía líquida, un medio digital que publica únicamente la obra de estudiantes de creación poética en todo el mundo.



Carolina Zamudio
 (Argentina, 1973). Poeta y ensayista. Publicó: «Seguir al viento», Ediciones Último Reino, 2013 (Argentina); «La oscuridad de lo que brilla», edición bilingüe español/inglés, Artepoética press, 2015 (Estados Unidos) con traducción de Miguel Falquez-Certain; la antología «Doble fondo XII», Musgonia Colección, 2016 (Colombia); «Rituales del azar», edición bilingüe español/francés, Éditions Villa-Cisneros, 2017 (Francia) con traducción de Rémy Durand; «Teoría sobre la belleza», Imaginante, 2017 (Argentina); «La timidez de los árboles», Hilo de Plata Editores, 2018 (Colombia); «El propio río», Colección Lima Lee, 2020 (Perú), «Vértice», Raffaelli Editore, 2020, edición bilingüe español/italiano (Italia), con traducción de Emilio Coco y «Las certezas son del sol», Valparaíso Ediciones, 2021 (España). Magíster en Comunicación Institucional y Asuntos Públicos, y Periodista. Creó y dirige la Fundación Esteros, y la Revista Esteros (www.esteros.org). Premio Universitario Siglo XXI del diario La Nación de Argentina y la Corona del Poeta en el Eisteddfod.
 
www.carolinazamudio.org