Ganadora del Premio Reina Sofía de poesía Iberoamericana en el año 2021, Ana Luisa Amaral es, sin duda, una de las voces más importantes de la lengua portuguesa y de la literatura universal. Aquí una significativa muestra de su obra en traducción de Verónica Aranda.
La poética de Amaral lleva a cabo «la reinvención de una tradición», parafraseando a Maria Irene Ramalho de Sousa Santos, con un predominio del discurso amoroso y de la función vocativa. El equilibrio entre la trascendencia y lo cotidiano es uno de los rasgos más destacados de Amaral, así como la reflexión metapoética, que concibe el poema como una serie de retazos que se van hilvanando, y un acto de paciencia. La propia autora define su poesía como «un vehículo de resistencia frente a la barbarie», al mismo tiempo que lleva a cabo una indagación en la identidad, tanto colectiva como individual, desde una estética que no desliga en ningún momento de la ética.
La originalidad de sus imágenes, los giros sintácticos inesperados, el humor y el dominio de las figuras retóricas son algunos de los aspectos más destacados de una poesía en la que respiran «los minúsculos gestos de los que está hecha la vida».
Traducción de Verónica Aranda
DEVE SER ÁRABE, SIM
O coração deve ter passeado
aqui, no mesmo espaço
ou outro tempo tão igualmente
azul: as arcadas de sol
e pedra branca e uma fonte
final
contra um fundo de renda
toda branca, a chaminé
sem fumo. Mas lume pelo mar
de laranjeiras
e um perfume de flor
de bandolim
(E a conclusão que sim,
deve ser isso
que o título entrelaça
com o fim)
DEBE SER ÁRABE, SÍ
El corazón debe haber paseado
por aquí, en este mismo espacio
o en otro tiempo igualmente
azul: las arcadas de sol
y piedra blanca y una fuente final
contra un fondo de encaje
todo blanco, la chimenea
sin humo. Pero lumbre por el mar
de naranjos
y un perfume de flor
de mandolina
(Y la conclusión: que sí,
debe ser eso
que el título enlaza
con el final)
RECONSTITUIÇŌES
A linha quase rasa
a cortar tudo:
gaivota azul– ou o navio
onde há-de vir
Cassandra,
um coração de frio
na Tróia em chamas
O seu olhar
detido nessa linha,
a História
disfarçada
em quase mito
um cavalo de chumbo
pequenino
cortado a meio,
a seu lado: um isqueiro
(derretido)
NUEVAS VERSIONES
La línea casi rasa
cortándolo todo:
gaviota azul– o el navío
donde ha de llegar
Casandra,
un corazón de frío
en la Troya en llamas.
Su mirada
detenida en esa línea,
la Historia
disfrazada
casi en mito:
un caballo de plomo
pequeñito
cortado por la mitad,
a su lado: un mechero
(derretido)
LINGUAGENS
Pássaro nulo
a configuração da tua ausência
o corpo a preencher-se
em ressalvas de medo
ao meu lado
doìdamente longe
Dir-te-ia do sólido
confronto que imagino
ou do conforto de te poder ter
em figura de estilo
LENGUAJES
Pájaro nulo
la configuración de tu ausencia
el cuerpo llenándose
de reservas de miedo
a mi lado
dolorosamente lejos
Te hablaría de la sólida
confrontación que imagino
o del confort de poder tenerte
en figura retórica
DISCRETA ARTE
Discretamente. Cultivar a palavra.
Arte de dispor flores por longa mesa,
prazer de dispor quadros por paredes
em criterio de escolha pessoal.
Discretamente: aqui urna pequena
haste a lembrar o sol, ali a folha
resolvendo o lugar, o espaço certo
(ligeiro afastamento necessário
para o conjunto articulado em cores).
O quadro mais azul naquele sitio,
o mais cinzento e largo a distrair-se
Sobre a nudez de urna parede clara.
Discretamente a nudez de uma parede clara.
Discretamente. E a palavra nascida
de tela (ou terra) resolvida. Agora.
ARTE DISCRETO
Discretamente. Cultivar la palabra.
Arte de colocar flores en una mesa larga,
placer de colocar cuadros en las paredes
con criterio de elección personal.
Discretamente: Aquí urna pequeña
tallo que evoca el sol, allí la hoja
resolviendo el lugar, el espacio correcto
(ligera distancia necesaria
para el conjunto articulado en colores)
El cuadro más azul en aquel sitio,
el más pálido y amplio desapercibido
sobre la desnudez de una pared clara.
Discretamente. Y la palabra nacida
de lienzo (o tierra) resuelta. Ahora.
A HORA MAIS EXACTA
Imagens
que voltavam devagar,
se encostavam a ela sem pudor.
E no silêncio, a esfinge impenetrável,
sabendo-lhe de cor o coração:
desistente dos barcos,
depondo pelo chão de outros palácios
as armas mais preciosas.
«Não posso», acrescentara
sentindo aproximar-se a hora
exacta.
LA HORA MÁS EXACTA
Imágenes
que volvían despacio,
se apoyaban en ella sin pudor.
Y en el silencio, la esfinge impenetrable,
sabiéndose de memoria su corazón:
renuente a los barcos
deponiendo por el suelo de otros palacios
las armas más preciosas.
«No puedo», añadiría
sintiendo aproximarse la hora
exacta.
AMENDOINS
Não sou capaz. Bem tento que ele venha,
o tal olhar diagonal das coisas,
mas as pessoas surgem -me tão sérias,
tão capazes nos seus discernimentos.
À minha frente agora, por exemplo,
um grupo com cerveja e amendoins.
Se fosse um tempo antes, conseguia
fazer de amendoins um qualquer tema,
descascar um poema devagar
feito de amendoins, cerveja e gente.
Mas tudo me parece tão normal
e os amendoins coisas sensatas
[apanhados do prato vorazmente,
entre gestos nervosos e correntes
conversas baloiçadas]
CACAHUETES
No soy capaz. Aunque intento que llegue,
la tal mirada diagonal sobre las cosas,
pero las personas se me aparecen tan serias,
tan capaces en sus discernimientos.
Ahora, frente a mí, por ejemplo,
un grupo con cervezas y cacahuetes.
Un tiempo atrás, hubiera conseguido
hacer de los cacahuetes un tema más,
pelar despacio un poema
hecho de cacahuetes, cerveza y gente.
Pero, todo me parece tan normal
y los cacahuetes cosas sensatas
(tomados del plato vorazmente,
entre gestos nerviosos y corrientes
conversaciones mecidas).
Ana Luisa Amaral (Lisboa, 1956). Poeta, traductora, doctora en Literatura Norteamericana con una tesis sobre Emily Dickinson. Ana Luisa Amaral fue galardonada con el Premio Reina Sofía de poesía iberoamericana en 2021 y forma parte de la denominada generación portuguesa de los ochenta. Ha publicado más de treinta libros de poesía, entre los últimos: «Ágora» (2019) o «What’s in a name» (2017).

Verónica Aranda (Madrid, 1982). Es Máster en Filología Hispánica, poeta, gestora cultural y traductora. Ha recibido los premios de poesía Antonio Carvajal de Poesía Joven, Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Antonio Oliver Belmás, Miguel Hernández, Ciudad de Salamanca, Luis Feria y el Accésit del Adonáis, entre otros. Ha publicado los libros de poemas: Poeta en India (Premio Joaquín Benito de Lucas), Tatuaje (Premio Antonio Carvajal de poesía joven); Alfama (IV Premio Margarita Hierro), Postal de olvido (Premio Arte joven de la Comunidad de Madrid), Cortes de luz (Accésit del premio Adonáis 2009), Senda de sauces. 99 haikus, Café Hafa (Premio Antonio Oliver Belmás), Lluvias continuas, ciento un haikus. Y la traducción de Poemas de los Himalayas de Yuyutsu RD Sharma.