Recomendaciones ESTEROS

La poesía permanece en el tiempo a la vez que se rehace y se renueva: sugerimos estos trece libros, entre novedades editoriales y obras que no terminan de agotarse.

Por Carolina Zamudio

Ofrecemos a nuestros lectores un amplio y diverso conjunto de obras escritas por poetas de distintas generaciones –el más joven de ellos es nacido en 1992 y el mayor en 1947– y de distintos países: Argentina, Ecuador, Colombia, España, Chile, Venezuela y Uruguay. Estamos ante una muestra poética heterogénea en formas, orígenes, registros, motivos y motivaciones; voces –muchas de ellas elogiadas por figuras como Antonio Gamoneda, Marco Antonio Campos o Ramón Cote Baraibar– que se han ganado un indiscutible lugar en la lírica internacional y que se integran –así lo creemos en Esteros– como parte de la historia de la poesía en español.

Rafael Soler (España)

«Una incesante sucesión de asombros. ¿Una narración? Sí. De lo que eres y llevas contigo, que, pudiendo ser solo narrable y narrado, trasparece con valor de invocaciones y símbolos, y estos, simultáneamente, son relámpagos reveladores de sustancia poética», Antonio Gamoneda. «La singular y excepcional poesía de Rafael Soler alcanza en Las razones del hombre delgado un punto límite, de no retorno de su escritura y de una parte no menor de la poesía de hoy. Leo estos poemas y leo mi vida», Raúl Zurita. «Rafael Soler se vistió con su propia muerte, la vivió con la templanza que tienen los verdaderos poetas. Y desde su otra vivísima dimensión escribió este magnífico libro que abrirá una brecha en la poesía de habla española», Teuco Castilla. «Libro del andar del tiempo y del tiempo andado. No sin perplejidad amarga e irónica, podemos concluir con Rafael Soler en la edad de los adioses: ‘Un nos vemos a la vuelta/ por si hay vuelta’», Marco Antonio Campos. Sobre Las razones del hombre delgado, de Rafael Soler, New York Poetry Press, Estados Unidos, 2021, de los prestigiosos poetas de España, Chile, Argentina y México.

Rafael Soler (Valencia, España, 1947). Ha escrito seis libros de poesía. Ácido almíbar fue reconocido con el Premio de la Crítica Literaria Valenciana y Los sitios interiores recibió el accésit del Premio Juan Ramón Jiménez del Instituto Nacional del Libro. Autor de seis novelas y dos libros de relatos. Rafael Soler es flamante integrante del Consejo Editorial de la Revista Esteros desde 2022.


Manuel Francisco Reina (España)

«El fiel de la balanza es un libro incomparable porque está vivo: respira, siente y sangra como solo la verdad sabe hacerlo. Perteneciente a la larga tradición hispana de los libros de poemas en prosa, en la que se hallan inscritos –entre muchos otros– Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Vicente Alexandre, María Zambrano o Luis Cernuda, la indagación que propone va más allá del desamor o el desengaño amoroso y se vertebra como una historia íntima de la infamia, la perfidia entendida como la quiebra de la fe depositada en el otro. Estremecedor y valiente, provisto de un lenguaje exquisitamente refinado, nos invita a adentrarnos a pecho descubierto en el territorio de las evidencias desgarradoras, que nos llevan a plantearnos nuestro concepto personal y cultural del amor, la fusión y la identidad», Raquel Lanseros, sobre ‘El fiel de la balanza’, Editorial Cuadernos del Laberinto, Anaquel de Poesía, España, 2021.

Manuel Francisco Reina (España, 1974). Novelista, poeta, guionista, crítico literario y dramaturgo. Ha publicado antologías y compilaciones, narrativa, dramaturgia y poesía. Entre sus poemarios se cuentan Razón del Incendiario, Naufragio hacia la Dicha, Del Insumiso Amor, Consumación del Estío, Las liturgias del Caos y El Jardín de la Tarde. Cronista y articulista de diversos medios de España, actualmente columnista del diario digital El Plural.


Margarita Laso (Ecuador)

«Libro inscrito en un itinerario que viene desde Sor Juana Inés de la Cruz, la gran mística mexicana, y que, en el espacio temporal que media entre estas dos voces, registra otras tal vez desconocidas, pero que nuestra poeta redescubre implícitas en sus acuarelas, en ese óleos y vitrales suyos hechos de palabras. Un libro que nos revela, fresco y profundo, a una poeta significativa de nuestro tiempo, en trance incesante de creatividad y reflexión –conceptual y físicamente, pues hablo también, una vez más, de la luz– sobre las cosas de este mundo», Francisco Proaño Arandi, sobre El camal de los leones, de Margarita Laso, El Ángel Editor, Quito, Ecuador, 2018.

Margarita Laso (Quito, Ecuador, 1963). Poeta y cantante de música popular, se dedica a la producción artística. Ha sido articulista y ha trabajado como editora para algunas publicaciones. Algunos de sus otros libros son Erosonera, Queden en la lengua mis deseos y El trazo de las cobras que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade.


Alexandra Domínguez (Chile/España)

«Las palabras, para Domínguez, una vez separadas de sus significados usuales, adquieren una presencia primordial en su poder de hacer presente aquello perdido y de resignificar aquello que se encuentra en su reemplazo, como la necesidad de advertir, aunque sea irónicamente, sobre el vacío que ocultan: ‘No te quedes al borde de las cosas le dijo la señorita Emily/ a la señorita Bishop, pero tampoco avances imprudentemente/ hacia el abismo de las palabras, le dijo la señorita Bishop/ a la señorita Emily. Las dos se perseguían como el sí y el no/ de una margarita…», Javier Bello sobre La conquista del aire, de Alexandra Domínguez, Editorial Cuarto Propio, Colección Botella al sur, Chile 2008.

Alexandra Domínguez (Concepción, Chile, 1956). Realizó estudios universitarios de Periodismo y Bellas Artes en Madrid. Como artista visual ha realizado numerosas exposiciones de pintura y obra gráfica, tanto en Europa como en Chile, donde obtuvo el Premio Salón Sur de Pintura en 1989 por su obra El mar de la utopía. Obtuvo en el año 2000 el ‘XX Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez’ por su libro Conquista del aire.


Rafael Saravia (España)

«En mi opinión, Rafael, joven y enérgico, no se encoje ante la insurgencia de claves, de juicios –explícitos o implícitos– que sentencian la realidad ‘abrazada’ (la diversa realidad existencial, social, política que a casi todos nos duele) y que irradia la totalidad de sus textos. Yo sí me he encogido. A mis años, la asunción de una actitud y una actividad críticas en este orden, no ha dejado de ser una asignatura pendiente. Pendiente de la llamada Transición para acá, quiero decir. Di vueltas al frontispicio; en algo, o en mucho, coincide mi escritura con la de Rafael. Di vueltas hasta que, simplemente, dejé de darlas y, como en cualquier especie zoológica, se aprestaron en mí mecanismos defensivos; alogicidades más o menos surrealistas, tintes oscuros, cláusulas irónicas… Todo ello con un cierto aire dramático; dramático de farsa», Antonio Gamoneda sobre Gramática de la escucha, de Rafael Saravia, Colección Primavera Poética, Lima, Perú, 2019.

Rafael Saravia (Málaga, España, 1979). Poeta, editor y fotógrafo. Reside en León, es fundador del Club Cultural Leteo y Ediciones Leteo. Como gestor, ha llevado a su ciudad escritores de la talla de Gonzalo Rojas, Fernando Arrabal, Martín Amis, Houellebecq, Adonis, Amelie Nothomb, Paul Auster y Ledo Ivo, entre otros.


Omar Balladares Rodríguez (Ecuador)

«Este poemario (que puede ser visto como la suma de pequeñas dunas de sal dentro de amapolas de vidrio) apuesta por una lengua poética donde impera la sencillez nunca desprovista de complejidad. Cada página (no solo la que cierra el libro y que está diagramada cual reloj de arena) nos recuerda que ‘somos bastardos del tiempo/ La resistencia ante la feroz cronología’. El resto es sal que la buena poesía enaltece», Marcelo Báez Meza, sobre La sal del tiempo, de Omar Balladares Rodríguez, Cadáver Exquisito Ediciones, Guayaquil, Ecuador, 2019.

Omar Balladares Rodríguez (Guayaquil, Ecuador, 1979). Licenciado en Comunicación Social y Literatura, tiene una Maestría en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hisponoamericana. Entre los premios obtenidos destacan la primera mención del Concurso Nacional de Poesía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Guayas y ser uno de los ganadores del Concurso de Poesía El Retorno.


Lauren Mendinueta (Colombia/Portugal)

«‘Escribo para acostumbrarme a vivir’ nos dice con desolada resignación Lauren Mendinueta en un poema, como Henri Michaux al decir que escribía para recorrerse, apuntando a uno de los ejes de su propia poética, el cual se encuentra limitado, por un lado, por la constatación de la extrañeza y, por el otro, por la necesidad de reconocerse. De allí que sus poemas estén signados por viajes imposibles, fotografías veladas, recuerdos inasibles, pero también por la búsqueda de un país que le duele y se le escapa y de un cuerpo que descubre y la interroga, siempre movidos por esa sed de encontrar en el poema una verdad, aunque sea inasible y efímera, pero verdad al fin y al cabo», Ramón Cote Baraibar sobre Una visita al museo de historia natural y otros poemas, de Lauren Mendinueta, Animal sospechoso editor, Colección mínima, España, 2021.

Lauren Mendinueta (Barranquilla, Colombia, 1977). Poeta y traductora del portugués residente en Lisboa. Ha publicado una docena de libros de poesía, ensayo y biografía. Entre sus títulos se encuentran Inventario de ciudad, Autobiografía ampliada y La realidad alterada. Entre los premios que ha recibido se cuentan el Martín García Ramos y el César Simón.


Gonzalo Escarpa (España)

«Una poesía como la de Gonzalo, que se asienta en la flexión y reflexión del lenguaje, un lector desatento o poco informado podría considerarla, a la manera de la crítica de las vanguardias, poesía evasiva, aparato lúdico o sencillamente exabrupto. Sin embargo, la plena conciencia de que la lengua es política que manifiestan los poemas de Gonzalo Escarpa revela una cualidad que cuestiona críticamente el uso, el abuso y el desuso de la lengua. Y no es sólo un gesto de denuncia o desprecio. Es acción, pregunta y causa que desencadenan reacción, respuesta y consecuencia», Antonio Rómar. 

Gonzalo Escarpa (Madrid, 1977). Licenciado en Filología Hispánica, se ha desempeñado como gestor cultural, profesor, escritor y performer. Becado por la Fundación Antonio Gala en su primera promoción, trabajó como coordinador de la Fundación Centro de Poesía José Fierro y coordinador de Promoción Cultural del Instituto Municipal de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla (México). Imparte el Laboratorio de Creación Poética desde hace más de 15 años y coordina el ciclo #LdeLírica.


Marcelo Gatica Bravo (Chile/Estonia)

«El poemario de Marcelo Gatica reivindica en letra capital las palabras mudas de toda una genealogía femenina, articulada en la primera persona de una hija que se sumerge en la aventura de remendar, puntada a puntada, los retazos de la memoria de la madre y demás antepasadas. Una historia que la Historia Universal por estar atestada de tierra, agua, vientos del sur, silencios y espejos quebrados, palabras susurradas en minúscula al alero de los siglos», Carola Vesely Avaria, sobre Historia Universal de una trenza, de Marcelo Gatica Bravo, Ril Editores, Chile, 2020.

Marcelo Gatica Bravo (Cauquenes, Chile, 1976). Escritor, profesor de Castellano y doctor en Literatura de Vanguardia y Postvanguardia en España e Hispanoamérica por la Universidad de Salamanca, España. Ha publicado los poemarios El mar ya no es, El extramuro, Anclado al pescador de mares y Crucial, entre otros. En Estonia, ha coordinado dos antologías bajo el título Vientos del sur: Poesía chilena.


Santiago Grijalva (Ecuador)

«Ya sabemos que la historia –la pesadilla de la historia– avanza y se repite ante los ojos de los hombres cansados. Y es la poesía –la verdadera poesía– la que rompe este continuo con renglones difusos, salvando en sus palabras la luz de una aventura individual. Santiago Grijalva, contando o cantándonos su historia, comienza a cavar al interior de un corazón. Sin caminos o puertos fijos, en la movilidad de lo que nunca termina de ocurrir, sabe que sólo el cielo se recubre de certezas. Que ‘la cometa que volaba cuando niño escapó una noche, a manos de otra generación’. Y así es que dibuja sus retratos como mapas de la ausencia. Para decir que allí estuvo. Que aún rotos los hilos alguien recuerda los linajes y la luz de las tardes. En alguno de estos poemas se nos dice que la poesía no necesita de poetas. Pero su libro nos dice lo contrario, con algo de ironía y honestidad. Lo que hay en estas páginas es una historia a la medida de una persona. La búsqueda de un rostro en su fragilidad y en su esperanza», Santiago Espinosa, sobre Arreglos para la historia, Santiago Grijalva, El Ángel Editor, Quito, Ecuador, 2017.

Santiago Grijalva (Ecuador; 1992) Psicólogo Social Comunitario y editor. Publicó los poemarios; «La revolución de tus cuerpos» (2015), «Arreglos para la historia» (2017), «Los desperdicios del polvo» (2018) «Cerrar una ciudad» (2019), «Propositti della belleza» (Propósitos de la belleza; 2020). Consta en varias antologías internacionales y nacionales. Coordinador del Encuentro de poetas en Ecuador Poesía en Paralelo Cero.


Ricardo Montiel (Venezuela/Argentina)

«Leer los trabajos poéticos y narrativos de Ricardo Montiel se asemeja a encontrarse con un relámpago intempestivo que desgarra un cielo poco tormentoso. Es un de repente con sentido en el lenguaje. El autor teje, arma, desarma e interpela en cada oración. Quien lee, siguiendo la máxima de Barthes, puede, a partir de S.M.L., construir otro relato más allá del compuesto por el autor. Además, Montiel es milimétrico en el uso de las palabras y de las conexiones entre las mismas, rompiendo con estilos literarios pre-pactados. Se escribe mientras desconoce, y se conoce y se escribe. Sus textos de pasmo fertilizan una literatura destellante, sincrética y dinámica», Leo Baldo, sobre S.M.L. Crónica, de Ricardo Montiel, LP5 Editora, Estados Unidos, 2021.

Ricardo Montiel (Maracaibo, Venezuela, 1982). Ha publicado Ciudad blanca sobre fondo blanco, Agonía de los días terrestres, entre otros. Fue mención de honor en el VIII Premio Internacional de Poesía Paralelo Cero 2021 con El rezo de los chatarreros.


Rafael Courtoisie (Uruguay)

«Se crea desde el deseo, el deseo mueve los actos humanos y los conduce hacia un más allá: un más allá de la piel, un más allá del instante. El deseo extiende la realidad del cuerpo. El lenguaje se desnuda para nombrar lo que no se puede decir, la carne de las palabras se abre, el lenguaje es la casa del ser. La palabra desnuda es una ceremonia de creación, una invitación al descubrimiento y al goce. El texto plantea una mística y una erótica. Tal vez ambas convergen en la misma expresión. Más que un libro, este es un acto de amor», de la contraportada de La palabra desnuda, de Rafael Courtoisie, Yaugurú, Montevideo, Uruguay, 2021.

Rafael Courtoisie (Montevideo, Uruguay, 1958). Poeta, narrador y ensayista. Miembro de número de la Academia Nacional de Letras. En poesía ha recibido, entre otros, el Premio Fundación Loewe de Poesía (España), Premio Plural (México), Premio de Poesía del Ministerio de Cultura del Uruguay, Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica de Narrativa, Premio Internacional Jaime Sabines (México), Premio Blas de Otero (España), Premio Internacional de Poesía José Lezama Lima (Cuba) por su libro Tiranos temblad y Premio Casa de América (España) por su obra Parranda (Visor, 2014).


Jorge Curinao (Argentina)

«La brevedad es un símbolo de la época. Se achican las distancias, se acortan los tiempos; se resumen las ideas, se concentran los sentimientos. La literatura no puede permanecer ajena a tal paradigma; y es así que aparece el micro relato, el micro cuento y también el micro poema; el poema de un solo verso. De la mano de Jorge Curinao, el género luce en cada una de las páginas de este libro. Están aquí las poesías en prosa del bardo sintetizadas en su mínima expresión; el párrafo poético reducido a su esencia –la oración– sin perder la calidad artística. Las creaciones reunidas en el volumen, innominadas porque su título está contenido en sí mismas, reflejan todos los fantasmas que acechan al autor: la noche, la muerte, la soledad; pero también los pájaros, la vida, la esperanza. Y están los perros, y los puentes; el viento y los árboles. Cada una de estas palabras tiene, en el mundo del poeta, un significado que supera con creces su mera definición. Es así que toma de su interior los motivos de sus desvelos y, para transmitirlos al lector de la manera más directa y cruda posible, antes de volcarlos al papel los tornea, los pule, los devasta… es decir, los abrevia. Pero ‘breve’ no es sinónimo de ‘efímero’. La cualidad de efímero, otra de las características de la actualidad, no cabe a la presente obra, porque, sin duda, estos ‘Gorriones de la noche’ están destinados a perdurar y a convertirse en referentes ineludibles de la Literatura Patagónica», Jorge Vives, sobre Gorriones de la noche, de Jorge Curinao, Editorial Remitente Patagonia, Argentina, 2020. 

Jorge Curinao (Santa Cruz, Argentina 1979). En el año 2006, su libro Sábanas de viento fue elegido para ser publicado en la selección «Mi Primer Libro», organizada por la municipalidad de Río Gallegos. Posteriormente publicó Plegarias del humo (2009), Cactus (2010), Nadando (2012) y Otros animales (2014).




Carolina Zamudio
 (Argentina, 1973). Poeta y ensayista. Publicó: «Seguir al viento», Ediciones Último Reino, 2013 (Argentina); «La oscuridad de lo que brilla», edición bilingüe español/inglés, Artepoética press, 2015 (Estados Unidos) con traducción de Miguel Falquez-Certain; la antología «Doble fondo XII», Musgonia Colección, 2016 (Colombia); «Rituales del azar», edición bilingüe español/francés, Éditions Villa-Cisneros, 2017 (Francia) con traducción de Rémy Durand; «Teoría sobre la belleza», Imaginante, 2017 (Argentina); «La timidez de los árboles», Hilo de Plata Editores, 2018 (Colombia); «El propio río», Colección Lima Lee, 2020 (Perú), «Vértice», Raffaelli Editore, 2020, edición bilingüe español/italiano (Italia), con traducción de Emilio Coco y «Las certezas son del sol», Valparaíso Ediciones, 2021 (España). Magíster en Comunicación Institucional y Asuntos Públicos, y Periodista. Creó y dirige la Fundación Esteros, y la Revista Esteros (www.esteros.org). Premio Universitario Siglo XXI del diario La Nación de Argentina y la Corona del Poeta en el Eisteddfod.
 
www.carolinazamudio.org