Ser en el silencio
“Les he tejido una vestimenta hecha
de palabras pobres, las que alcancé a oír,
y me asiré con firmeza a cada palabra y a cada mirada todos los días de mi vida, incluso en mi nueva desgracia, y si una mordaza cegara mi boca torturada,
por la que gritan cien millones de gentes,
entonces déjenlos rezar por mí, como yo rezo por ellos en esta víspera del día de mis recuerdos”
Anna Ajmátova
Es difícil pensar en medio del ruido. Llegar a la médula de una idea y desgranarla —procedimiento que suele ocurrir, al menos en el arte, luego de la emoción— para que de ella, a su vez, crezcan otras que den, ese, el fruto. El proceso de la poesía es un prodigio del que mucho se ha intentado decir, aunque por cierto nunca con verdades absolutas. Y quizá justamente esa siga siendo la enorme búsqueda. Esa raíz, ese cómo siempre insondable.
Nuestros días chillan, aturden, chirrían. La vida puertas adentro comprende la paradoja del barullo exterior que abruma y desconecta. ¿De qué? De nuestra individualidad material expuesta en un reflejo infinito que va de la propia imagen a la pantalla y vuelve con las distorsiones propias y ajenas a devolvernos esa misma imagen, pero otra, nuevamente eterna del hastío. También nos desune de la esfera espiritual en el camino de lograr el portento de atrapar la hondura de un instante y saber decirlo de forma precisa.
Esencialmente, nos separa de nosotros mismos. Algunos, muchos, afortunados siguen en la senda de los hallazgos y otros tantos a la vez declaran convencidos por fuerza de lo que se repite por lugar común o imitación (¡que alguien se apiade de las consecuencias de la certeza!), que el arte, la poesía precisamente, es necesaria.
Descreamos, aunque sea por una vez, de la arista utilitaria de la belleza.
Mientras tanto, seamos, solo eso.
Carolina Zamudio, Montevideo, abril de 2021.



Carolina Zamudio (Curuzú Cuatiá, Argentina, 1973). Poeta y ensayista. Publicó: Seguir al viento (Argentina); La oscuridad de lo que brilla, bilingüe español/inglés (Estados Unidos); la antología Doble fondo XII; Rituales del azar, bilingüe español/francés (Francia); las plaquettes Teoría sobre la belleza y Las certezas son del sol (Argentina); La timidez de los árboles (Colombia); El propio río (Perú) y Vértice, bilingüe español/italiano (Italia). Como antóloga, reunió la obra poética de Luis Fernando Macías, bajo el título Todas las palabras reunidas consiguen el silencio (Estados Unidos). Magíster en Comunicación Institucional y Asuntos Públicos por la Universidad Argentina de la Empresa y Periodista por la Universidad Católica Argentina. Creó y dirige la Fundación Esteros y la revista del mismo nombre. Reside en Uruguay. www.carolinazamudio.org