Invitamos a conocer estos diez libros de diversos géneros: poesía, ensayo, reflexiones de un creador, novela y relato. Fressia, Courtoisie, Aguasaco y Marentes, entre otros. Además, dos antologías de mujeres poetas argentinas, para descargar desde aquí.

J. Manuel García Rey, CALA en las nuevas voces líricas de los 70
Reflexionar sobre la literatura, sus avatares o sus referentes históricos (circunstancias, correlato objetivo) resulta siempre comprometido y cuestionable, pero el ejercicio vale la pena. La controversia, la confrontación, el desacuerdo y la polémica, más que naturales resultan necesarios y creativos; es el libro cerrado, es el silencio en torno a la escritura, lo que mata.
¿Queda lugar para los postulados personales en el sólido cuadriculado de la cultura? ¿Es posible redefinir sin valorar? ¿Decir sin catalogar? ¿Existen los ejercicios que reabren las puertas entornadas de la literatura?
El título del libro sugiere la pregunta: ¿Hubo una generación de los 70? Este trabajo (que podría parecer excesivo) quiere deslindar, situar lugares, parientes dentro y fuera de la lírica nacional; hace un recuento temático y comenta una decena de autores.
El libro presenta a una treintena de poetas que comienzan a publicar en esa década y enseña alguna de sus características. Trata al final de encontrar los puntos de relación de sus poéticas.
El empeño de dar entidad a una década y sus poetas noveles no evita los olvidos, como tampoco las costuras, redundancias o reiteraciones que delatan un trabajo a impulsos y apuntes a deshoras.
No hay intentos justicieros; no quiere García Rey entrar en valoraciones ni sacar conclusiones. Se busca en cambio destacar el texto, la palabra viva, el poema. Si se consigue que el poema hable, no es poca cosa.

Alfredo Fressia, Sobre roca resbaladiza
Soy un poeta del Sur de América del Sur, un uruguayo que un día fue expulsado por una dictadura y se instaló en otra, y también al Sur: el duro Brasil de los años 70 donde, a pesar de la historia consabida, encontré algún refugio.
Y en Brasil, como en todas partes, he sido siempre el poeta uruguayo, el que, acabada la dictadura en 1985, no cesa de viajar entre los dos países, el “uruguayo exiliado” aun cuando ya no hay motivos aparentes de exilio. Ya se sabe, el exilio nos impregna. Hasta el alma, hasta el cuerpo, hasta el sexo, hasta el fin.
Hablo de mí en este libro de prosas porque está hecho para prosear. Hablo de un destino. Y de la voz imperfecta con la que dije mi poesía.
Alfredo Fressia
¨»Los verdaderos héroes somos invisibles. Estamos sumergidos en la lucha anónima y cotidiana, los trabajos, los días, el hilo de los años, el fin de cada amor. Y el temblor de la suerte y las tragedias ciertas… Somos, en fin, héroes sin gloria y sin proezas épicas obvias. Héroes por instinto. La piel curtida, sobrevivientes, empecinados», Alfredo Fressia, Héroes.

Eva Veiga, Ser en / To Be In
ISBN-10 : 1940075912
ISBN-13 : 978-1940075914
Publisher : ARTEPOETICA PRESS INC. (September 2, 2020)
Edición trilingue en gallego, inglés y castellano de poemas selectos de Eva Veiga. F.X. Fernández Naval (prólogo), C. Patterson (traducción al inglés) y T. Seara (selección y traducción al castellano).
La lectura de este libro es un aprendizaje, un viaje hacia los límites de dentro y de afuera, una revelación en la voz de Eva siempre lúcida, como cuando nos dice: “Quizás sólo exista realmente/ este instante./ Lo demás es tiempo”. He ahí el secreto.SER EN es poética de la vida, así se pone de manifesto ya desde el primer verso, en el que Eva Veiga dice como en confidencia: “Así me entrego a la vida…”, hasta ese último poema que cierra el libro: “de este fl uir/ quedan soloespejos/ la vida continúa su viaje”.
Eva Veiga (Ombre-Pontedeume, A Coruña, 1961) es periodista y poeta en lengua gallega. Su intensa y polifacética carrera en la Televisión de Galicia como directora y presentadora de programas culturales- ha sido reconocida con dos premios TP y el Galicia de Comunicación. Estudió Filología Inglesa y Filosofía. En 2012 debutó como actriz en A cicatriz branca (película de Margarita Ledo). Su obra literaria comprende ensayos (sobre poesía y arte), prólogos y nueve poemarios muy celebrados por el público y por la crítica que han merecido premios tan significativos como el de la Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega y el de la Crítica Española. Formando parte del grupo Ouriol, junto con los músicos Fito Ares y Bernardo Martínez, recita a autores gallegos y universales por Europa y América.

Rafael Curtoisie, La poesía es un crimen: Selección poética
176 páginas
ISBN-10 : 1940075661
ISBN-13 : 978-1940075662
Publisher : ARTEPOETICA PRESS INC. (March 21, 2019)
Rafael Courtoisie es uno de las voces más importantes de la poesía en Iberoamérica. Este volumen es el producto de su colaboración con Augusto Rodríguez que seleccionó los poemas y escribió la introducción. Carlos Aguasaco ha dicho que “Más que un poeta, Courtoisie es un filósofo del lenguaje poético. Cada uno de sus textos nos enseña a pensar en poesía”.
Rafael Courtoisie, Montevideo. Poeta, narrador y ensayista. Miembro de número de la Academia Nacional de Letras. Miembro correspondiente de la Real Academia Española. Su antología Tiranos temblad obtuvo el Premio Internacional de Poesía José Lezama Lima (Cuba, 2013). Obtuvo el Premio Internacional Casa de América de Poesía (Madrid) por su libro Parranda (Editorial Visor, Madrid, 2014, publicado también en edición bilingüe en Roma, con el título de “Baldoria”, 2016). Ordalía (Madrid, 2016) y Antología invisible (Visor, Madrid, 2018) son sus libros más recientes de poesía. En 2016 fue homenajeado por su trayectoria en el Festival de Poesía Contemporánea San Cristóbal de las Casas, México. Courtoisie ha sido profesor en univesidades de Uruguay, Colombia y los Estados Unidos. Hoy en día se le reconoce como una de las voces más relevantes de la poesía en Iberoamérica.

Carlos Aguasaco, The New York City Subway Poems / Poemas del metro de Nueva York
Carlos Aguasaco (Author), Carol O’Flynn (Translator), Pilar González (Translator)
184 páginas
ISBN-10 : 0912592850
ISBN-13 : 978-0912592855
Publisher: Ashland Poetry Press; First Edition (July 20, 2020)
Carlos Aguasaco [Bogotá, 1975] es una de las figuras más reconocidas de la nueva poesía hispana en los Estudos Unidos. Profesor titular de estudios culturales latinoamericanos y Subdirector del Departamento de Estudios Interdisciplinarios de City College of the City University of New York. Se doctoró en Stony Brook University. Ha editado once antologías literarias y publicado siete libros de poemas, los más recientes The New York City Subway Poems / Poemas del metro de Nueva York (2020) y Un hombre pasa con su cuerpo al hombro (2019). Web: carlosaguasaco.com

Sergio Marentes, Poesía, si no es mucho pedir
Todos los libros el libro
A manera de prólogo
No era una alucinación, me bastaba pensar en esos
años en que habíamos vivido tan cerca uno de otro en
la ciudad, compartiendo la política, […] y los libros…
Julio Cortázar, Todos los fuegos el fuego
Me dijo que su libro se llamaba El libro de arena, porque
ni el libro ni la arena tienen ni principio ni fin.
Jorge Luis Borges, El libro de arena
Sergio Marentes está escribiendo siempre. A tiempo y a destiempo, en cualquier lugar, solo o acompañado, mientras cocina o prepara el café, mientras recuerda su infancia con una sonrisa o su adolescencia con esa nostalgia de la que habla Zurita: la nostalgia del futuro, porque de adolescente él siempre estuvo nostálgico de la vida que ahora tiene: la vida en la plenitud del amor, amado por el amor, como pocas personas en esta tierra triste, acompañado por el amor; respetado por el mundo de belleza que él mismo ha creado, arquitecto del lenguaje, escritor genuino, conductor de las palabras; pero no lo sabía, tan ocupado como estaba en escribir.
Aún en los sueños está escribiendo. Una noche, tal vez la peor de mi vida, la noche en que llegaba a Bogotá por primera vez, soñé con Sergio Marentes. Estaba
entredormido en un parque, con un libro en las manos, escribiendo. Cuando me sintió cerca me tendió la mano y me invitó a escribir. No puedo ahora, mejor mañana, le dije apenado, estoy muy ocupado ahora en mi tristeza. Ante mis palabras, no vaciló y, cuando menos lo pensé, ya era yo uno de sus personajes, escritor, y no podía, y no puedo, detenerme, como él, quien, ahora lo sé, como decía Carlos Héctor Trejos Reyes: Ni siquiera lo detendrá la muerte.
Sergio Marentes escribe cuento breve, cuento fantástico, futurista y realista; novelas cortas y largas, trilogías y pentalogías de corte histórico y otras de hálito
profundamente ficcional. Escribe piezas de teatro breves y extensas, guiones para cine, podcast, tuits y televisión. Crónicas de Indias y crónicas de indios, relatos de grandes y de pequeñas aventuras en islas temibles del Caribe y otras no tan temibles, o de la Asia desconocida. Epopeyas fundacionales y parodias al Amadís. Escribe libros de botánica y de navegación, manuales de cartografía. Escribió el Pop Vuj, el Rig-veda; le dictó sus mejores versos a Nezahualcóyotl. Talló figuras de gatos, por complacer a un amigo suyo, en las pirámides egipcias, por lo que el chiste le costó que estos fueran tenidos por dioses y hasta ellos mismos se lo creyeran, como vemos hoy. Sergio Marentes escribió testimonios de la ceguera o del gigantismo, o evocaciones de los gitanos en el pueblo que está pasando la ciénaga. Es el autor de todos los libros. Pero, no lo olvidemos, es el autor de todos los libros de poesía, que se recogen en este volumen.
Por esta razón, encuarentenado lector, este libro que usted empieza a leer (ojalá saltándose mis impertinentes palabras), esta Hexalogía es un milagro, un llamado a la acción, pues cada uno de los seis libros que lo componen, es el verbo en imperativo hecho carne. No podrá usted leer este libro sin sentir la avidez extraordinaria de la libertad, de salir a los caminos y enfrentarse al mundo. En primer lugar, el poeta nos llama a imaginar, hace una defensa apasionada de la imaginación. Imaginar, nos dice, en sí mismo, es lo que nos define. No la fuerza ni la destrucción, la posesión, sino la fuerza creativa.
En segundo lugar, cambia de forma la energía vital del libro anterior, y ahora nos habla con el lenguaje del sueño. Nos invita a soñar, pero un sueño lúcido
donde gritemos nuestra inconformidad con la vigilia. Allí el poeta recompone la vida, nos hace señas, como Óscar Milosz, desde el ambiente onírico de su vida, a donde nos invita a entrar. Luego, en el tercer libro, Marentes asume el rostro de portavoz y parte en la resistencia civil y sus versos epigramáticos están ya cargados de paradoja y desenfado. Este podría llamarse tal vez El libro de las paradojas, pero su autor lo bautizó con uno de los nombres de eso que está a punto de desaparecer en el mundo, inclusive antes de la humanidad: el respeto.
En cuarto lugar, nos encontramos con el libro que considero el colofón de esta Hexalogía de más de cuatrocientas páginas de poesía, el libro dedicado al amor. Sabemos muy bien los humanos que cuando el amor habla, nunca lo escuchamos por estar ocupados hablando con la muerte, pero, para nuestra fortuna, Sergio Marentes fue testigo y escuchó con atención, para nosotros, las palabras del amor, y nos cuenta lo que dijo en estas páginas que relaciono. El amor ya lo dijo todo, en todas las lenguas, reza un verso suyo.
A continuación, el quinto libro es una recomposición de la vida, un diálogo con el padre que, en estas páginas, no ha sido asesinado. El poeta lo extraña y lo busca en la memoria, le habla, le pregunta y le responde; con palabras va haciendo retroceder a los asesinos hasta el vientre de sus madres, los desaparece en la nada, los devuelve a ella, quiero decir, de modo que la trágica mañana nunca sucedió. El poeta, alegre, por el rencuentro en el lenguaje, celebra el decir, da a la diosa de la poesía un acción de gracias por la vida, pero tal vez, supongo, el hecho de que en los poemas de esta sección aparezca la filosofía sentada a la mesa, se deba a que todavía tenga miedo por la ausencia, a que sospeche, a veces, que las casas construidas con palabras también puedan caerse; a que sospeche, pues, como oyó decir Eduardo Castillo al árbol que cantaba, que toda la poesía ha nacido del dolor.
Por último —bueno, no por último, es un decir— el autor se enfrenta a la muerte y sale bien librado. La vence, arrebatándole para él y para sus personajes
la eternidad. En este libro se conjugan los mejores elementos y hallazgos poéticos de todos los anteriores. Este libro recoge con mayor intensidad que los anteriores la voz que grita libertad. …en el país de la muerte hay un solo gobierno, anota, el que cada ciudadano lleva adentro.
Y tengo para contarle, lector sobreviviente, que amará usted este libro porque, como en mi caso, cuando menos lo piense, se hallará usted viviendo en él.
No le verá inicio —pero eso no le preocupará, seguirá avanzando por ese camino que es la vida, y seguirá alimentándose de sus palabras que son todos los fuegos el fuego, es decir, como quería Cortázar en este libro cuya paráfrasis titula este prólogo o bagatela, seguirá resolviendo todos los crímenes humanos contra el lenguaje, que son los peores, y seguirá celebrando la derrota de la muerte— ni tampoco le verá final, amigo mío o amiga mía, porque es el libro de arena.
Albeiro M. Guiral
Bogotá, 26 de junio de 2020

24 Mujeres poetas hoy (Breve selección) Tomo I
Se trata de un libro digital publicado en la Argentina gracias a la compilación de María Marta Donnet y Amadeo Vicente Gravino.
PALABRAS PRELIMINARES
“No olvidéis que la poesía
si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva,
es asimismo, o acaso sobre todo, la intemperie sin fin….”
Juan L. Ortiz
Desde esa intemperie imperecedera nos desnudamos en este libro cada una de las poetas que nos hemos atrevido a decir. Para Platón, la mejor definición de pensamiento es el diálogo interior y silencioso con nosotros mismos, y al mismo tiempo un diálogo con los otros. Pero decir que somos un diálogo equivale
a decir que también somos un silencio. El diálogo con la poesía implica el peligro de una apertura y confrontación con ese espacio de diálogo y silencio.
En ese lugar la poesía nos envuelve dentro de su órbita y nos desgarra al poner en palabras buena parte de nuestros miedos. Las 24 poetas que componemos este libro respondemos a este desafío: abrimos la boca a la vida porque el decir poético que es terrible, peligroso, maravilloso y extraño, a la vez nos enfrenta a algo que de tan respetable se vuelve temible. Un tipo especial de peligro que nos resguarda de nuestra propia desprotección. La poesía se vuelve entonces uno de los refugios más preciados para sostenernos en aquella “intemperie sin fin” que nos mencionara Juan L. Ortiz.
María Marta Donnet
(Compiladora de la obra)

24 Mujeres poetas hoy (Breve selección) Tomo II
POESÍA ESCRITA POR MUJERES
(DESDE 1990 HASTA EL PRESENTE)
La muestra de poemas que se publica a continuación, incluye textos de algunas representativas poetas mujeres que han sido publicadas desde el año 1990 hasta el presente. En otros tiempos, el rol de las mujeres fue simplemente una síntesis de los roles que les otorgaban los hombres. Después, se produce un movimiento donde la mujer, también a través de la literatura, se dedica a tratar de esclarecer su identidad y a dar forma a una cierta y verdadera cosmovisión personal. Desde entonces, la literatura escrita por las mujeres fue creciendo en la misma medida que la mujer ampliaba su nivel de actuación social. Así sucedió que esa literatura abandonó los estereotipos heredados y pasó a incursionar en lo político/social y en muchos otros temas, como por ejemplo, la desacralización de las relaciones afectivas y el sexo. La producción poética general que se viene desarrollando entre nosotros, con muy ricos y variados matices, nos muestra una marcada preocupación por desentrañar los interrogantes que plantea la realidad inmediata. Esta profunda actitud indagatoria, se resuelve en la poesía escrita por mujeres, a través de personales fórmulas expresivas de gran valor testimonial, en las que encontramos notables líneas
de gran coincidencia respecto a las rupturas formales y la elaboración de las imágenes. En esta breve Selección se tratan cantidad de temas muy variados. Yo diría que en especial esta poesía se propone una profunda reflexión sobre la condición de la mujer y los nuevos mundos que se crean a partir de su particular mirada. Por otra parte, esta poesía nos muestra una gran variedad de tonos: dramático, sereno, apasionado, contemplativo, ceremonial, etc. También hay autoras que incorporan en sus textos personajes de la cultura popular, la pintura, el cine, la literatura, la música. En relación con las técnicas empleadas, vemos que por momentos se recurre a la suspensión de frases, juegos semánticos, las repeticiones, el resquebrajamiento del discurso, etc.
Y se nota una inclinación hacia lo confesional, hacia la mitología de la conciencia colectiva y muchos importantes sucesos
históricos. En síntesis, la poesía escrita por mujeres desde los años 90 hasta hoy, de manera muy amplia y variada, incorpora a la poesía argentina contemporánea, una mirada aguda, personal y totalmente original, que la enriquece.
Amadeo Gravino
(Compilador de la obra).

Gabriel Oliveira, Cacería de brujas
Es la primer novela de Gabriel Olivera en donde un joven de 15 años, estudiante se revela con un lenguaje fresco y dinámico donde la imaginación del autor nos traslada a un mundo paralelo en el que viven las mujeres mágicas. El autor aspira a convertirse en director de cine.

Sabret Vadisag, Las lunas de Pandora
Son cuatro escritores uruguayos que tomaron como desafío desarrollar cuentos a partir de distintos géneros literarios intentando alcanzar diferentes resultados creativos frente a un género determinado, como por ejemplo: Relato náutico, relato erótico, misterio y ficción. Las ilustraciones son del artista plástico Diego Alexandre.