Noticias

Beca para Escritores en Uruguay

La residencia de la Fundación Cultural Esterosprimera convocatoria de este tipo desde Uruguay, está dirigida a escritores extranjeros que no habiten en el territorio uruguayo y ofrece la posibilidad de vivir un mes en La Barra, Uruguay, con el objetivo de desarrollar (al menos un setenta por ciento de un proyecto literario) o terminarlo, en cuyo caso la fundación publicará el libro producto del trabajo realizado mediante esta beca. El fin de la iniciativa es contribuir al desarrollo profesional de la persona becada, y la difusión y consolidación de los autores.

Cada año se realiza una sola convocatoria para seleccionar las dos residencias del año siguiente (*), a llevarse a cabo en mayo/octubre del año próximo al de la apertura de la convocatoria: 2020, en este caso.

Conscientes del impacto en la creatividad del entorno, la Fundación ofrece un sitio de trabajo ideal en medio de un bosque de pinos, donde la presencia del agua, la tierra, el calor del fuego y la pureza del aire son fuente de energía y productividad. Además, el lugar cuenta con una pequeña biblioteca, y está ambientado en torno a la palabra.

Esta beca con modalidad de residencia de la Fundación Esteros se constituye como un foco de trabajo y creación, no sólo a través de la presencia de escritores seleccionados por mérito residiendo en el país, sino también por medio de un programa de actividades, eventos y seminarios de formación que se desarrollan de manera paralela y tienen a la residencia como el principal gestor y promotor de las actividades en su conjunto.

(*)

Modalidad Beca (mayo 2020): la Fundación Cultural Esteros y sus entidades aliadas se hacen cargo de todos los beneficios otorgados a los escritores.

Modalidad Residencia (octubre 2020): la Fundación Cultural Esteros se hace cargo de ofrecer las instalaciones de la residencia y los traslados dentro de Uruguay, en asociación con países o instituciones que el escritor gestione, con asistencia de la FCE, de en su país de residencia: tiquetes y estipendio económico para gastos en su estadía en Uruguay.


P&p+arte, nueva Revista Colombiana de arte

&p+arte es una revista dedicada a lo más destacado del cuento, la poesía y la plástica contemporánea. En este primer número se publican autores argentinos, irlandeses-canadienses, norteamericanos y colombianos, atentos a la idea y al propósito de que la publicación ha de ser el espacio abierto de un diálogo entre contemporáneos de aquí y de allá y en favor de aquello que es único e irreductible en el humano: la imaginación y el anhelo de una vida verdadera por fuera de aquello que la trivializa y la torna enemiga de sí misma.

La literatura sueña, el arte sueña, y la vida no puede ser un mal sueño. Éste y no otro es el propósito que hoy nos anima en el afán de, como editores, acercarnos a los lectores.


XIV Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires

l Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires (FIP), dirigido por la poeta Graciela Aráoz, celebra su XIV edición del 20 al 23 de junio en el CCK, la SEA y otras sedes de la ciudad, con la presencia de 60 poetas y artistas de 17 países y cuatro continentes.

El programa del FIP 2019 propone no sólo la poesía en la voz de sus poetas sino también performances, espectáculos musicales de diferentes ritmos, video-poesía, proyecciones e intervenciones en la vía pública. Sumamos acciones donde integramos colectivos de arte popular e innovador compuesto por jóvenes con fuerte compromiso social. Además del prestigioso CCK, que sirve de sede por cuarto año, habrá actividades, siempre con entrada libre y gratuita, en la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA), el Mercado del Progreso, en estaciones del Subte y acciones en la vía pública.

De nuestro país participarán poetas de Córdoba, Mendoza, Tucumán, Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además de países de cuatro continentes: Chile, Uruguay, Brasil, México, Venezuela, Colombia, Cuba, Canadá, España, Italia, Suecia, Dinamarca, Eslovenia, Marruecos, China y por primera vez Inglaterra.

Cada Festival se realiza en concordancia con temas mundialmente candentes. Este año serán el tema de la mujer, la inclusión, el movimiento LGTB, la interculturalidad, educación e integración de las diferentes disciplinas del arte.

Pretendemos que durante estos días del Festival la poesía sea un continuo movimiento de palabras, poetas, acciones e itinerarios para que entre las y los participantes construyamos una huella en la ciudad y en las sedes en que se juntan la voz y el oído, y todos los sentidos que implican escuchar poesía y disfrutarla.

Diferentes estéticas, lenguas, y generaciones serán los protagonistas de esta XIV edición. Mujeres como María Teresa Andruetto (provincia de Córdoba), Reina María Rodríguez (La Habana, Cuba), Luna Miguel (España) y Xiao Xiao (China) serán las encargadas de inaugurar esta decimocuarta edición, junto con dos ritmos musicales que se unen a la poesía, el rap y el gospel.

Además participarán Gasper Malej (Eslovenia), Pia Juul (Dinamarca), Rita Santana (Brasil), Oulaya Drissi El Bouzaidi (Marruecos), Alicia Migdal (Uruguay), Marina Arrate (Chile), Claudia Berrueto (México), Luis Fernando Macías (Colombia), Marie Silkeberg (Suecia), Antonella Bukovaz (Italia), Alexis Romero (Venezuela), Ana Arzoumanian (CABA), Gigliola “Canela” Zechinn (CABA), Luis Chitarroni (CABA), Esteban Charpentier (CABA), Sabrina Usach (Mendoza), Fernanda Mugica (Mar del Plata), Valeria Cervero (CABA), Luis Osvaldo Tedesco (CABA), Raquel Jaduszliwer (CABA), Catalina Boccardo (CABA), Susy Shock (CABA), Romina Freschi (CABA), Gasper Malej (Eslovenia), Gabriel Gómez Saavedra (Tucumán) y los escritores que realizarán acciones en distintos puntos de la ciudad, este año en estaciones del subte: Gisela Galimi (CABA), Edgardo Berón (CABA), Francisco “Paco” Redondo (CABA), Paula Rubinsztein (CABA), el rapero Juan Pablo “Under MC”, Castillo y su banda, las integrantes Minadar Gospel Choir.

Dentro del FIP ofrecemos este año la VIII Edición de la Escuela Internacional de Poesía de Buenos Aires, no formal y donde diseñamos propuestas desestructuradas, divertidas y acordes con el movimiento de la poesía en el mundo. Este año tenemos talleres sobre “Rap y poesía”, Pie de imprenta, “Internet es una palabra difícil de rimar” Taller de poesía, memes y más y un taller dedicado especialmente a docentes y bibliotecarios, que es el segundo año que se dicta.

Poesía + Baile + ritmos + performers + artistas + poemasvisuales + fotografía + pinturas + teatro + lectoras y lectores + exposición y venta de libros de poesía

Ver lista y programación completas en la página del Festival.