CIUDADES INVISIBLES

Ciudades invisibles ∞ Encuentro de Poetas (20 al 27 de junio de 2021)


El Encuentro de Poetas Ciudades Invisibles se realizó del 20 al 27 de junio de 2021, durante la pandemia por el Coronavirus, en el cruce virtual de cuatro países de América del Sur. Desde la Fundación Cultural Esteros (Uruguay), La Raíz Invertida, Revista de Poesía (Colombia), El Suri Porfiado Ediciones (Argentina) y El Ángel Editor (Ecuador) abrimos las puertas de esta arquitectura que suma a 60 poetas de 19 países, capaces de invocar el porvenir en el escenario del presente.


Poetas que hacen de su idioma una ciudad, poetas que habitan la ciudad del lenguaje. En este encuentro la poesía hace tensión en lo urbano para crear lo imposible, y de ese modo el viaje y los espacios dejan de ser utópicos, para arribar a la realidad de lo soñado.
Bajo la advocación de Ítalo Calvino, estas ciudades, que no son otra cosa que los espejos de la poesía, nos deslumbran y nos consuelan en la clave elemental de la humanidad que somos. Aquí, la luz de una hoguera para protección de la tribu devuelve, por un instante, la sensatez, y todo parece en su sitio: la lumbre, las estrellas y la proyección del canto en la voz de las sombras. Y en ese misterio la irreparable pérdida se renueva en la resurrección del fuego, y el agua que canta en pueblos y en llanuras se multiplica en cordilleras y en viento, en rascacielos y tranvías.
En estas páginas se reúnen múltiples voces de la poesía hispanoamericana, hermanadas en el tejido de un idioma, donde el pretexto del encuentro virtual engendra la comunión de música y palabras, germen de imaginación para un nuevo inicio, señal que sacude cimientos y estructuras en un derrumbe ordenador de lo previsible.
Desde la Fundación Cultural Esteros (Uruguay), La Raíz Invertida, Revista de Poesía (Colombia), El Suri Porfiado Ediciones (Argentina) y El Ángel Editor (Ecuador) abrimos las puertas de esta arquitectura que suma a 60 poetas de 19 países, capaces de invocar el porvenir en el escenario del presente.
Ciudades esperanzadas y esperanzadoras, ciudades como árboles y bosques, como hormigueros y panales, ciudades de palabras en las que el lenguaje entibia y reconforta.


(El Encuentro de Poetas Ciudades Invisibles se realizó del 20 al 27 de junio de 2021, durante la pandemia por el Coronavirus, en el cruce virtual de cuatro países de América del Sur).

https://www.elangeleditor.com/

https://www.elsuriporfiado.ar/

http://www.laraizinvertida.com/



MESA 1

RÓMULO BUSTOS (COLOMBIA)
CARMEN BOULLOSA (MÉXICO)
OMAR LARA (CHILE)
MARÍA AUXILIADORA ÁLVAREZ (VENEZUELA – ESTADOS UNIDOS)

«En algunos barrios periféricos de mi ciudad
la gente ha desarrollado
lo que en lenguaje de expertos                                                          pudiéramos denominar
una curiosa estrategia de adaptación arquitectónica:
construyen sus casas no para habitarlas
sino para vivir fuera de ellas»

«Mi casa va siempre en fuga.
Es mi casa huyendo,
como Génova,
ciudad que cruza
ida y vuelta la puerta de la vigilia,
ciudad mía, ciudad viajera»

«Eso fue después de escribir muchas cartas
preguntando
¿dónde estoy? Nadie sabía dónde estaba
y no podían decírmelo,
de modo que empecé a decir a diestra y
siniestra
protégeme con algo el corazón»

«el invernadero de la noche
por el centro de los cabellos de la ciudad Cruza la flor todavía íntima del pensamiento
perdida en el ruido y obnubilada por la oscuridad de los humos Era la semilla
germinada en el invernadero de la noche Era la flor de la mañana imaginada»








MESA 2

CAROLINA BISCAYART (ARGENTINA)
FÁTIMA VÉLEZ (COLOMBIA)
ROLANDO KATTAN (HONDURAS)
FABRICIO ESTRADA (HONDURAS – PUERTO RICO)
RAMÓN COTE (COLOMBIA)

«no sé si la belleza es de hoy
si esa costanera creada para un mar rabioso
es el abrazo rotundo de mi niña en la arena
temiéndole a la noche sobre el mar
aceptando ese miedo como una condición
el pacto con la vida y con las cosas»   

«digan casa
con sótano y pellejo de miedo a las cositas que pueden
despertarse en presencia de extraños»

«en los barrios nuevos nuevas familias habitan casas nuevas
es una paradoja
la ciudad se ha vuelto vieja haciéndose más nueva»

«Y tanto que esperaba el poema
para aligerarme y hablarle con amor
a la montaña.
Imaginar que se puede echar de menos un árbol
es como dejarnos crecer ramas en los ojos»

«En sus pardas lejanías
el desierto es manso.
Y ahora, como antes, mis paisajes,
poderosos tumultos de lo derribado,
son la garra de lo vivo»









MESA 3

FERNANDO VALVERDE (ESPAÑA)
MARÍA ÁNGELES PÉREZ LÓPEZ (ESPAÑA)
LUIS FERNANDO MACÍAS (COLOMBIA)
GUSTAVO OSORIO (MÉXICO)
ANDREA COTE (COLOMBIA)

«Escucha lo que tratan de decirte
las visiones, los pájaros, las bocas
que gritan por las calles
sin orden
las espinas
clavándose en las piernas de los ciegos»

«La sierra entrega
sus anillos de viento.
Sílaba abierta»

«Para que la colección de postales le recuerde que el abrazo del amor no tiene peso,
es tan solo un alivio
rápido
como las aguas del río»

«Andar muchos años
Olvidar el nombre de las ciudades viejas
De los dueños de las casas que rentamos
Colocar en el mensaje en la pata de la paloma
Un recuerdo con el nombre de quien fuimos
Soltarla»

«En sus pardas lejanías
el desierto es manso.
Y ahora, como antes, mis paisajes,
poderosos tumultos de lo derribado,
son la garra de lo vivo»








MESA 4

PEDRO LARREA (ESPAÑA – ESTADOS UNIDOS)
ADRIANA ALMADA (ARGENTINA – PARAGUAY)
JORGE SPÍNDOLA (ITALIA)
IVÁN OÑATE (ECUADOR)

«No deberían arder las ciudades
sino los hornos de pan y las farolas,
el combustible de los repartidores de gardenias
y las baldosas naranjas del paseo con sol reciente»

«Traigo este viejo corazón
en una bandeja.
Es un manjar extraño»

«nunca estuve en lisboa
siempre acá,
metido en este cuerpo,
atado al páramo o abrazado
al mar y sus acantilados»

«Madre,
gracias por el milagro, por este despertar
con los ojos abiertos
al otro lado del sueño»









MESA 5

HAROLD ALVA (PERÚ)
VALERIA SANDI (BOLIVIA)
ALBERTO LÓPEZ SERRANO (EL SALVADOR)
FEDERICO DÍAZ-GRANADOS (COLOMBIA)
MARVIN GARCÍA (GUATAMELA)

«Una ciudad camina de la mano de su miedo y es como si toda la oscuridad Toda la noche lo animara para que no se detenga Para que cruce al hombre y sobre el precipicio dibuje las marcas de todos sus fantasmas»

«Llegaron los ciervos
para cenar
la mitad de mis sueños.
La luna mira
Y asienta su alma
en la espalda de los edificios»

«Veinticuatro caballos corren sobre tu espalda.
¿Ninguno quedará después del arrebato!
Uno tras otro, van desgranando tu espina.
Uno tras otro, pesan y caes contra el piso»

«No podía salir porque afuera había pestes y epidemias
y no sabía ni intuía de qué se trataba.
Apenas me persigno
o repetía poemas de memoria y canciones
como breve talismán
porque afuera el mundo era un karaoke que jugaba con mi destino»

«Veo la tristeza en las casas
en el silencio de los parques
en las calles
en las esquinas
en los edificios abandonados
veo la ciudad con la misma resignación
de quienes ven pasar un ataúd
con los restos de alguien cercano»









MESA 6

ELISA DÍAZ CASTELO (MÉXICO)
HÉCTOR MONSALVE (CHILE)
RAQUEL LANSEROS (ESPAÑA)
ADALBER SALAS HERNÁNDEZ (VENEZUELA)

«Cada mañana es la misma: trastes sucios y pájaros
que se rompen de tanto canto y canto. La misma
hora hueca y sin esquinas. Las cosas siguen iguales»  

«Ya sé qué hacer con mis poemas (…)
Lo entendí bajo la lluvia
aplastante de Sucre.
Lo oí en el aire, en la altura, del Cusco.
Y sé ahora que la poesía llega tarde»

«En las postrimerías de la plaza del Zócalo
hierven voces que anidan en mi casa.
Un firmamento alegre en claridad de suma
donde sueñan unidos los jirones de Historia»

«A los fantasmas sólo les queda
la vista y algo del oído; pierden todo lo demás.
Y poco a poco se les va apagando la audición
hasta quedar completamente sordos: entonces es cuando desaparecen»









MESA 7

GABRIEL CHÁVEZ CASAZOLA (BOLIVIA)
CHARY GUMETA (MÉXICO)
SALVADOR MADRID (HONDURAS)
ROBERTO RESÉNDIZ (MÉXICO)
TALLULAH FLORES PRIETO (COLOMBIA)

«Sombra que vuela sin más equipaje
que memorias perdidas, gestos, rostros,
comienzo –sorprendido– un nuevo viaje
hacia ese territorio en que mis rastros
aguardan tras de esquinas y de puertas,
deambulan por las casas derruidas
y entre las ruinas de pasiones muertas hace ya tiempo»  

«Pero no es esta marea que me molesta,
sino la lluvia que no cae en los tejados
rebota en techos grises
que le quitaron su imagen pura de provincia»

«Habitante
Todos caemos
cuando a la ciudad se le pudren las alas.
Nuestra vida está aquí. La vida no»

«Absurda la ciudad
absurdos los oscuros días que se quedaron
absurdas
las estaciones que van de un lugar a otro»

«Todo ha sido decretado
irrevocablemente
para la montaña, el ocaso, la noche y el río.
El hombre contra el hombre, levantando la voz y las pezuñas,
pleno de odio y amor desbordados»









MESA 8

DAMSI FIGUEROA (CHILE)
FELIPE GARCÍA QUINTERO (COLOMBIA)
ALÍ CALDERÓN (MÉXICO)
ANA CECILIA BLUM (ECUADOR – ESTADOS UNIDOS)

«Hay cosas que sólo suceden en el amanecer
Estrías del tiempo. En el amanecer
el aire y la noche se besan.
El aire, la noche y el agua se contemplan
y se abrazan
sobre un ajado paño de la niebla»

«Crecer duele, lo sabe el árbol reclinado contra el cielo.
También la piedra que mira siempre adentro, enterrada al costado, como el hueso.
Porque no basta el aire para vencer la distancia del aliento, allí donde palpita el latido callado, sin eco»

«El viento es frío quema
y hace temblar a quien aguarda
el sordo paso del tranvía
Los ancianos reclinan
la cabeza en el vidrio
El tedio de vivir les surca el rostro»

«No te rindas,
busca los zapatos,
el maletín,
la sombrilla,
el libro que mitigue la embestida.
Concluye el rito,
la ciudad te espera
y tiene hambre»









MESA 9

GABRIEL JAIME FRANCO (COLOMBIA)
WALDO LEYVA (CUBA)
ISLA CORREYERO (ESPAÑA)
CAMILA FADDA (CHILE)
RODRIGO GALARZA (ARGENTINA

«Nada alterará tampoco la terrible secuencia de los días en los que mi voz, a la que las visiones de una ciudad ulcerada han puesto hendiduras, repliegues, saltos, en los que mi voz ha querido sembrar flores vivas de amaranto»

«Si encuentras alguna ventana
que no se haya abierto nunca
a las guitarras.
Si no encuentras ninguna puerta abierta
puedes decir entonces que Santiago no existe»

«Con su pijama azul de enfermo transparente, mi padre, desde su ventana, me señaló el cerezo florecido que vive en el jardín del hospital. Me dijo: «Qué pronto se mueren las flores en nuestra península»»

«Ciudad
yo en ella
en la máquina
la vía saturada
la luz intermitente
la súplica monótona
la intención amarilla válida»

«con el hambre que no se dice: se viaja y hace:
yo el pasajero de mi estómago tambor vivo en mí hacia mí
y mi llanto me lava y lo que se va me alimenta y lo que viene me lastima hermosamente»









MESA 10

BENJAMÍN CHÁVEZ (BOLIVIA)
CORAL BRACHO (MÉXICO)
CECILIA PODESTÁ (PERÚ)
PAULO FERRAZ (BRASIL)

«Voces anónimas ensayan
diálogos y soliloquios
(sobre todo soliloquios)
en un cubo negro
donde no hay más ruido de calle
ni murmullo de gente»

«Sus relieves candentes, sus pasajes, son un salmo                                                                                       luctuoso y monocorde;
los niños corren y gritan,
como pequeños lapsos, en un eterno, enmudecido»                                                                                                                sepia demente.

«Las primeras bodas
Entre los restos de sus restos
los jóvenes esposos
rebuznan
Es lejana la fiesta de su matrimonio
inútil el sacrificio de los animales»

«cuidado, no alimentes al poema con lecturas apresuradas). Con ese aspecto, recuerdan algo de la palabra viva, pero son mera representación, sus garras y dientes no ofrecen peligro. Pero peor que estos son los poemas de cera, que cuando mucho agradan a los infantes de jardín de niños y a los turistas que sólo saben decir gracias»









MESA 11

MARÍA TERESA ANDRUETTO (ARGENTINA)
ALFREDO FRESSIA (URUGUAY)
YIRAMA CASTAÑO (COLOMBIA)
CATALINA SOJOS (ECUADOR)

«En mi pueblo había un cine. El dueño saludaba
a los vecinos como un cura a la entrada de su iglesia
y era el cine, en verdad, como una iglesia a la que íbamos, por la tarde, los domingos»

«Montevideo es una ciudad llena de sueños. Por eso nadie la cuida. Y además, no se puede estar en Montevideo y estar en Montevideo al mismo tiempo. En Montevideo soñamos con países distantes o amores imposibles o destinos nuevos. Cuando se está en Montevideo y se está casi en Montevideo, uno entra en estado de peligro y entonces oye tangos»

«He desgastado mis zapatos y lastimado mis pies en busca de tu centro. Le he dado vueltas a tu cuerpo, que desconozco tanto como al mío, sin hallar si fue en la infancia donde fuimos lastimadas y lo hemos olvidado»

«soy la que habita esta ciudad sin mar
y escribo con el polvo de sus cúpulas
cuenca llueve hacia adentro
y eleva señales
embriagada y sonámbula»  









MESA 12

JUAN CARLOS MESTRE (ESPAÑA)
LÍA COLOMBINO (PARAGUAY)
MARÍA NEGRONI (ARGENTINA)
PABLO MONTOYA (COLOMBIA)

«En Cavalo Morto los locos tienen alas de mosca y vuelven a guardar en su caja las cerillas quemadas como si fuesen palabras rozadas por el resplandor de otro mundo»

«Un vaho de terminal de ómnibus
o de baño de estación de servicio
Aquella cara casi patética
de espera»

«“Pobre pero sexy” se aplicaría a esta ciudad si no estuviera aquí, como una reina, la tristeza entrando a los museos con apenas sol y un frío abrasador. Pero los relojes del mundo no son urbanos y nadie escapa a las prosodias de lo que no tiene»

«Te busco cada noche. En la respiración de los bulevares. En el puente donde la luz se pierde en un simulacro de crepúsculo. En los techos coronados por antenas parabólicas. Y lo hago con la obsesión de la espera y de mis pasos. Y no grito a la luna.  Ni a la garganta vacua del cielo. Grito a la cama donde trata de dormir un reflejo destrozado de mi nostalgia por vos»








MESA 13

OSVALDO SAUMA (COSTA RICA)
EDDA ARMAS (VENEZUELA)
JUAN CARLOS OLIVAS (COSTA RICA)
MARTÍN BAREA MATTOS

«Dios vive en las afueras del Vaticano
no precisa estar
encerrado entre tanta opulencia
lo he visto compartir
con los indigentes
el atrio de su desconsuelo»

«Este cerco inoportuno
asfixia los días
la respiración
el deseo de quedarse
en esta ciudad donde nací
donde todavía vivo»

«Todos llegamos tarde una vez a la frontera.
Y ya lo imperdonable no es haber nacido
sino seguir viviendo en cada uno de estos pasos truncados,
es seguir bebiendo a cuentagotas
el líquido más terco del amor»

«naves ancladas mastican la pradera atlántica.
Parecen discutir el rumbo, rumian:
Todos los pastos dicen,
conducen a Europa»








MESA 14

PIEDAD BONETT (COLOMBIA)
MARCO ANTONIO CAMPOS (MÉXICO)
DIANA BELLESSI (ARGENTINA)

«Aquí voy yo, sin metas y sin rumbos,
odiándome en tu esquina sin sorpresas,
en el mezquino barrio donde habito,
en el precario verde que embellece
tu triste fealdad de puta vieja»

«No tuve casa o quedó borrada en hierba, arena u
hojarasca en el camino largo. Para sobrevivirme llevé
las pisadas con sigilo y seguí en Finisterre
el vuelo de la golondrina azul»

«De todas las cosas que me han pasado en esta vida
son las inocentes las que recuerdo con hondura
y más mientras los años a disparada como potros en una estela de polvo también pasan y pasan»