Beca Esteros 2020

La Barra de Maldonado, Uruguay, 6 de febrero de 2019

Comunicado Beca Esteros

A exactamente un año de existencia de la Fundación ESTEROS, creada y dirigida por Carolina Zamudio (Curuzú Cuatiá, Argentina, 1973), escritora y periodista viviendo en Uruguay, tenemos el gusto de anunciar los seleccionados para la edición 2020 de la primera Beca y Residencia para Escritores Extranjeros en Uruguay, a llevarse a cabo en mayo y octubre de este año, respectivamente.

De acuerdo a la decisión del jurado constituido por Juan Manuel Roca, Graciela Aráoz, Rafael Courtoisie y Tallulah Flores Prieto, los favorecidos para la Beca y Residencia, respectivamente, son:

Paul Brito (Colombia)
Liliana Pedroza (México)

Paul Brito

(Barranquilla, 21 de octubre de 1975) es un escritor, editor y periodista colombiano. Ha publicado seis libros: Los intrusos, Premio Nacional de Libro de Cuentos (UIS, 2008), reeditado por Pluma de Mompox (2010) y por la editorial canadiense Lugar Común (2019); El ideal de Aquiles, 101 pasos para alcanzar a la tortuga (Hadriaticus Editores, 2010), sobre la célebre paradoja de Zenón, fue reeditado por Planeta Lector (2017) y traducido al bengalí por Razu Alauddin (Baatighar Editions, 2019), el traductor de Borges a este idioma; la novela La muerte del obrero (2014); El proletariado de los dioses, único libro de crónicas literarias nominado al Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (EAFIT, 2016); Árbol de levas, ganadora del Portafolio Distrital de Estímulos de Novela (Barranquilla, 2018), próximo a aparecer en la editorial Planeta (Seix Barral) como Restos orgánicos de un mundo anterior; recientemente ganó el Portafolio Distrital de Estímulos de Libro de Cuentos (Barranquilla, 2019) con su obra El dios de los deseos ajenos. Tiene inédito un libro de ensayo titulado El arte de la continuidad, La literatura desde una filosofía del tiempo. Textos suyos han sido traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán y bengalí, y seleccionados en diversas antologías. Colabora en medios colombianos como El Malpensante, Semana y El Heraldo, y en publicaciones españolas como Clarín. Es editor de la revista colombiana Actual.

Liliana Pedroza Castillo

(Chihuahua, México, 1976) Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en cuento mexicano contemporáneo. Sus líneas de investigación se centran en la narrativa escrita por mujeres desde comienzos del siglo xx. Es también escritora, gestora cultural y editora. Obtuvo el Premio Nacional de Cuento Joven Julio Torri 2009, el Premio Chihuahua de Literatura 2008 en cuento; Premio Extraordinario de Cuento Hiperbreve en el Concurso Internacional de microficción Garzón Céspedes 2007, la Mención de Honor del Concurso Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2007, la International Latino Book Award 2017, categoría libro varios autores por Diáspora. Narrativa breve en español de Estados Unidos, compilado por Gerardo Cárdenas y en 2018 fue nombrada uno de los ocho talentos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Ha sido incluida en antologías de cuento, ensayo y crónica como Polen para fecundar manantiales (Ediciones COMOARTES, 2008), La conciencia imprescindible, ensayos sobre Carlos Monsiváis (Tierra Adentro, 2009), Nuestra Aparente Rendición (Mondadori, 2011), Los colores del recuerdo. Chihuahua, ríos de luz y tinta (ICM, 2012), Lados B (Nitro/Press, 2014), Diáspora (Vaso Roto, 2017), Las musas perpetúan lo efímero (Micrópolis, 2017) y Desierto en escarlata. Cuentos criminales de Ciudad Juárez (Nitro/Press, 2018). Ha publicado también en revistas y suplementos culturales de Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Grecia, Reino Unido y México. Algunos de sus cuentos han sido traducidos al francés, italiano y griego. Coordinó el libro de ensayos El sol sobre los ojos. Conversaciones sobre el norte literario (Ficticia, 2014) y es autora del libro de ensayo Andamos huyendo, Elena (Tierra Adentro 2007), de los libros de cuentos Vida en otra parte (Ficticia 2009) y Aquello que nos resta (Tierra Adentro, 2009) y del estudio crítico Historia secreta del cuento mexicano 1910-2017 (UANL, 2018).

La Fundación Cultural Esteros es una institución que tiene por fin promover la creación y la literatura. La constitución de la entidad responde a una necesidad: la de comprometerse con la producción literaria como vehículo de desarrollo cultural en el territorio del Río de la Plata y tiene como finalidad primordial facilitar la concreción de proyectos de escritores de todo el mundo en contacto con la naturaleza y la cultura uruguayas.

www.esteros.org

Cordialmente,
Fundación Esteros


Pablo Montoya inaugura Beca Esteros

La Fundación Esteros comienza el 2020 con magníficas noticias. Tendremos el honor de que la «Primera Beca para Escritores Extranjeros en Uruguay» sea inaugurada por el reconocido escritor Pablo Montoya Campuzano, quien residirá en las instalaciones de la Fundación a fines de marzo.

Novelista, poeta, ensayista, traductor y crítico, entre otras distinciones, el escritor colombiano recibió el Premio Rómulo Gallego, (2015); el Premio José Donoso, (2016) y el Premio de Narrativa José María Arguedas, (2017).

Es una gran alegría iniciar este activo año para la fundación de este modo. Agradecemos a Pablo Montoya por su amabilidad. Anunciaremos oportunamente las acciones a llevarse a cabo con él en Uruguay.

La Beca Esteros es ya un hecho y estamos agradecidos por el apoyo recibido por parte de muchas personas.

Cordialmente,
Carolina Zamudio