Recomendaciones Esteros

Estas recomendaciones nos revelan el rico trabajo editorial que se traza como una red cada vez más sólida en América Latina, y la pluralidad de voces, géneros y manifestaciones artísticas que florecen en los rincones de nuestro continente.

Por Carolina Zamudio y Juan Suárez Proaño


«Murga Padre»
Karina Marín
Yaugurú

Limón

a Tomás, mi hijo

Vuelves. Otra casa en el vacío, agonizando en la historia de tus vísceras. El jardín te llama. Una voz ligera brota del árbol que viste crecer. Un ruido de muerte sale apenas de sus ramas profundas. Pregunta si te irás. Si ya te has ido.

                 Callas.

Despídete. Contempla con ternura el fruto en su verdor y déjate partir. Que sus raíces no te adhieran a su tierra. Milita para el viento. Que sus hojas no enajenen lo que venga.



«Versos disléxicos»
Luis Lorenzo Lerena
S/obrascompletas

resistencia

por cierto, fuimos nosotros, siempre fuimos nosotros.
entre ancianos niños y bebés
entre espantos y maravillas fuimos nosotros. viendo tantas banderas.
robando/ el fuego, los muros y las novias.
saltando los siglos hoy lo declaramos sin metáfora.
con esa suerte de nacer/ sobre los/ temporales. las barricadas
con versos categóricos y besos definitivos uno fue desposeído
y el otro ama lo que no tiene.
siempre fuimos nosotros.
nosotros/ mismos. tan tierra y agua/ siendo/ nube
nubarrón de contradicciones y relámpagos/ sueltos.
cartas de amor y desamor
apagando el discurso incendiado hasta quemarse la voz.
con el instante de la muerte a mano y perdidos.
responsables de los/ errores y sin cielo que perdone.
¡sobre la mesa del bar se discute!
con nuestra lámpara/ buscando el sol.
que nadie/ piense en un pliegue/lejano para
entender/ este/ espejo.
pues, por cierto, que fuimos, y siempre
somos, nosotros.



«Ya no seremos tapa de disco»
Juan Andrés Felártigas
Intendencia de Montevideo

Abuelo

El otro se disfraza de otro para que yo no sepa quién soy
Juan Gelman

Las vírgenes que lloraron por Safo
desde lo alto de una piedra
se cuelgan de mi sueño
en esta noche de martes.
«No temas» dice mi abuelo
que muere otra vez
mientras le da un sorbo
a su whisky
y pregunta por la hora
o el resultado del partido de ayer.
Mi abuelo
que hoy muere
como nunca se ha muerto
un martes a la noche
comenta que las costuras del cielo
duelen como la gran puta,
mi abuelo que ahora se convierte
en el niño que fui
sentado en sus rodillas
llora por su muerte
llora porque me he puesto viejo.
No temas abuelo, estoy bien.



«Nanof»
Enzia Verduchi
Vaso Roto

[3]

Todas las respuestas están en el hielo, en las vetas del hielo. Eres tan lejana, Groenlandia, dilatada como la noche. Inabarcable y lenta flotas hacia los polos ocultando tus misterios.
¿Qué existe debajo de tu estado sólido, del silencio compacto, de la densidad más ligera que el agua?
Muero en el ardor de tu abrazo, en el deseo helado de tu caricia.
Muero de ti / sin ti.



«Los viajes de Rimbaud»
Mariano Rolando
Editorial Vinciguerra

XXII

Reflexioné acerca del hombre, y las letras. Soñé el intrincado laberinto de las palabras, buscando una respuesta a las preguntas más codiciadas, menos esperadas. Y estudié cómo la poesía se convertía en un proceso matemático de fines estéticos.
Luego, recorrí el rostro de Isidore, deteniéndome en cada rasgo, en cada perfil. Me zambullí en la herida de su frente, hasta llegar a su alma. Fue extraño no hallar en ella recuerdos de otros sueños, u otros hombres. Fue extraño hallarla sin expectativas.



«Es un decir»
Rafael Courtoisie
Editorial liliputienses

28

Toda boca es una herida.
La boca cerrada
es una herida abierta.



«En attendant le matin vert» / «Esperan la mañana verde»
María Rosa Lojo
Reflet de lettres

Viaje

Alguna vez representaron la base del mundo como una tortuga.
Vamos de viaje sobre el caparazón de ese animal, apenas moviéndonos. Las estrellas pasan, veloces y candentes, y nosotros quedamos, atados al mirar sobre ciudades quietas.
Algún día la tortuga tropezará con un escollo, perderá el equilibrio. Caeremos de la tierra coriácea y opaca que nos sustenta. Traspasaremos las audaces regiones, ardientes como el soplo que una vez atravesó la llama de la luz mayor, hasta apagarnos.



«río raíz / podría haber sido un haiku»
Martín Pucheta
elandamio

el viento

un árbol de aire
para irse va creciéndose
son ramas rapidísimas
y dejan
la raíz de su estela.

de vegetal transparente
un ángel, de vibración mineral
en las hojas de luz.

dinámico fantasma, es todo
nacerse y fugarse



«La ecuación del triste»
Hugo Francisco Rivella
Ediciones del Callejón

Paisaje con caballos

Al Flaco Herrero

Sólo un relincho cuando cruza el mar y se desgajan
sus crines polvorientas.
El cielo se persigna, crujen sus patas,
naufraga el sol en esa soledad
en donde el hombre sueña las estrellas.

El caballo es un niño rondando mi tristeza.

Subo al paisaje,
caigo,
monto una yegua blanca,
imagino colores en la muerte.
Allá parte montado Garabombo,
Camilo prende sus fuegos centenarios.
Los hombres son jinetes del mañana.
Galopan.
Van al viento. Van las madres. Los hijos. Los amanecidos.
Los que nunca durmieron. Los llagados. Los desalmados.
Los que aman.

No queda ya ni una flor,
ni un árbol,
ni un átomo en la tierra,

sin tener un caballo galopando.



«El resplandor y la sombra
Una poética de las montañas»

Santiago Espinosa
Fondo de Cultura Económica

Nuestras montañas no tienen nombres tan conocidos, lo decía antes, ni una seña que las fije en el papel, porque en nosotros se siguen moviendo. Este silencio continental, este secreto desplazamiento, atraviesa la poesía americana, igual que una obsesión. Siempre tendremos la sospecha de que al regresar a ellas, así sea poéticamente, estaremos más cerca de nosotros mismos (Ensayo/fragmento).



«Poesía completa»
Idea Vilariño
La suplicante

Verte Reír

Verte reír tocarte con las manos
vivir contigo un día un año tres semanas
compartir vida seria vida mansa contigo
encontrarte en la cama
vistiéndote en el cuarto
oliendo a alcohol fumando
sudando en el verano
o en el amor cerrando
tus ojos distraídos.


Carolina Zamudio. Periodista, poeta y ensayista. Master en Comunicación Institucional y Asuntos Públicos. Entre sus libros destacan, «La oscuridad de lo que brilla», edición bilingüe español/inglés, (Estados Unidos); «Rituales del azar», edición bilingüe español/francés, (Francia); «La timidez de los árboles», (Colombia); «Vértice», edición bilingüe español/italiano (Italia) y «Las certezas son del sol», (España). Premio Universitarios Siglo XXI del Diario La Nación y Corona al Poeta (Argentina). Creó y dirige la Fundación Esteros y la revista del mismo nombre, además de llevar adelante el Encuentro Esteros.


Juan Suárez Proaño (Quito, 1993). Poeta, editor. Máster en Teoría Literaria por la Universidad de Salamanca. Ha publicado 5 poemarios. Su libro «Las cosas negadas» obtuvo el Premio Nacional de Poesía Paralelo Cero 2021. Es editor en «El Ángel Editor» (Quito) y en la revista «Esteros».

Deja un comentario